Las propuestas de Sumar incluyen «dificultar las hipotecas a tasa variable» y que los contratos de arrendamiento sean «indefinidos».Propone ‘facilitar’ el acceso a la vivienda a los inmigrantes irregulares
Restringir la compra de viviendas si no desea vivir en áreas donde el mercado inmobiliario está «sobreexigido» o donde no hay espacio para construir nuevas propiedades. Es una propuesta en la base del proyecto político de Yolanda Díaz que formará la columna vertebral de su plan electoral para proteger a los inquilinos de los «rápidos aumentos de renta».
De hecho, las medidas impulsadas por Sumar -marca de la que el vicepresidente del Gobierno acudirá a las elecciones generales de finales de año- se pueden aplicar a todas las grandes ciudades y afectarán a unos seis de cada 10 hogares españoles. Ley de Vivienda aprobada el jueves Cámara de los RepresentantesLa justificación de su aparición en el apartado dedicado a este tema, por Javier Bromresponsable de vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, dijo que «en algunas partes de la Unión Europea» ha habido restricciones para comprar pisos, pero no especificó cómo resultaría eso.
Se espera que las leyes entren en vigor antes de las elecciones municipales y regionales del próximo año. 28 de mayo, estableció dos nuevos criterios para considerar un área como «destacada» y personal. En otras palabras, siempre que la región cumpla con una de las dos condiciones, puede obtener la consideración anterior.
Por un lado, el coste medio del alquiler o de la hipoteca (incluidos los gastos y suministros básicos) supera el 30% de la renta media de los hogares. Por otro lado, los precios de alquiler o compra han superado la inflación en al menos tres puntos porcentuales en los últimos cinco años.
El 61,09% de los hogares españoles cumple al menos uno de estos dos requisitos.En concreto, según la consultora Inmobiliaria Atlasaplicando herramientas de ciencia de datos al mercado inmobiliario, calculó que unos 2.298 códigos postales de 52 provincias se verían afectados por esta nueva normativa.
Si se reduce a zonas concretas, el impacto es aún más acusado: el 59% de las 179 áreas geográficas de la provincia de Madrid se verán afectadas, con una población total de 2.738.121 millones, lo que supone el 85% de la población de la provincia. En el caso de Barcelona, la ley impone condiciones de estrés al 52,5% de sus 198 distritos, que albergan 2089.560 millones de habitantes, es decir, el 80% de la población total.
Según las nuevas normas oficiales, casi la totalidad de la población de Baleares (95%) o Málaga (94%), además de las Islas Grandes, viviría hoy en zonas estresadas.
Además de restringir las compras en estas áreas, el equipo de Dias quiere aumentar el plazo mínimo de los arrendamientos generales -actualmente cinco años- y se ha fijado como objetivo que la mayoría de los arrendamientos sean indefinidos, «con especial rescisión por causa». También perfila la posibilidad de otorgar a las personas mayores el derecho de uso de la vivienda “de por vida”.
hipoteca de tasa variable
Otra propuesta de Sumar es «dificultar» la originación de hipotecas a tipo variable, que suponen una cuarta parte de los préstamos actualmente contratados, y «estabilizar el mercado de compraventa» con hipotecas a tipo fijo. Al mismo tiempo, propone revisar la legislación que modifica las condiciones de subrogación de los préstamos bancarios, las alternativas a la división horizontal de bienes y las fechas de pago cuando se entregan bienes para saldar deudas, sin precisar cuáles son los cambios.
Uno de los temas más polémicos sobre la mesa es “facilitar el acceso a la vivienda a los administradores informales”. La medida se emitió en una sola línea que no detallaba si se aplicarían ciertos requisitos.
La base del proyecto del Secretario de Trabajo propone «llevar a debate público» la necesidad de un impuesto sobre el valor residual de la tierra, que, en principio, se aplicaría a la tierra disponible para construir «mientras esté desocupada». En este caso sí especifica que se aplicará un modelo de tipo anglosajón, ya que se trata del «único impuesto neutro» que «no afecta a las decisiones de ahorro e inversión» y su «alto poder impositivo» permitirá «aligerar la carga del tributo ajeno».
Asimismo, propone eliminar las desgravaciones fiscales para empresas o personas físicas que se dediquen a la gestión de inmuebles de más de 100 viviendas. La excepción a esta regla es que se dediquen al menos el 25% de estos inmuebles a «alquileres sociales y asequibles», los precios y condiciones fijados para los pisos de protección oficial en cada comunidad autónoma.
En la misma línea de tributación diferencial, Sumar presenta el monto de la renta impuesto inmobiliario (IBI) varía en función de para qué sea el inmueble hipotecado: es decir, si se considera primera o segunda residencia, si el alquiler es de larga o corta duración, si la vivienda está desocupada y si los precios de alquiler están protegidos. o mercado libre.