Una ruta revela cinco siglos de esclavitud en Sevilla

Hassan Sal imagina una placa conmemorativa en el aire. A los 24 años, el dinámico emprendedor de Conakry, Guinea, camina por las calles de Sevilla, mirando como si mirara hacia el pasado invisible de la esclavitud de la ciudad. Desde el siglo XIV hasta el XIX, la capital andaluza registró hasta un 14 por ciento de su población negra esclavizada, conocida como el «tablero de ajedrez». Pero queda poco rastro o recuerdo de la presencia significativa de estos africanos que dejaron sus tierras para servir en Europa y enriquecerse con ellas. Él lee para verlo. Difundirlo ahora. “Estoy orgulloso de contar esta historia”, reflexiona Sarr, quien diseñó el itinerario turístico de Sevilla Negra, cuyos hitos, junto con su piel oscura, ilustran el lienzo en blanco que fue borrado.

Primero, Sal explica el símbolo gráfico de la esclavitud, que estaba marcado en la cara y el cuello de los esclavos: «En mi país, le hacen esto a las vacas. Lo he visto con las vacas, gritan muy fuerte. Imagínate a una persona». El símbolo era una S con una I, como un clavo. esclavo. S corresponde a Sine, y I corresponde a Iure, que se traduce como «sin derecho». Para Thrall, es casi una alegoría de la vida actual. “Ahora somos indocumentados. En el siglo XXI, no tenemos derecho a trabajar, a tener una cuenta bancaria, a alquilar un apartamento. La ley me prohíbe ser ciudadano. Eso también hay que discutirlo ahora, somos invisibles”, dijo. dijo el mayor, que aprendió en apenas cuatro años.Los españoles afirman que la pandemia ha terminado.

Escultura de circunnavegación de Magallanes-Elcano a orillas del río Guadalquivir en la Plaza de Cuba, Sevilla.paco puentes

Para él, la palabra «rutas» tiene una variedad de significados, desde su infame viaje como migrante a través del Sahara y el Mediterráneo hasta sus rutas gymkana, que ideó en tres idiomas y está disponible en línea. Su sitio web permite a las personas ver lo que ven y lo que no ven. Durante el recorrido aprenderás sobre historia, actualidad, racismo y desigualdad de género.Muestra cómo los esclavos venían del golfo de Guinea, en los escalones de piedra de la catedral de Sevilla, junto a las cadenas que la rodean, y detalla: “La iglesia también estaba involucrada en la esclavitud, y aquí se vendían esclavos. Cada uno tiene su precio, aunque las mujeres no valen tanto [también dependía de sus características físicas y cualidades]».

«¿Qué es esto?», preguntó en otro punto de la ruta. Señala un monumento que se burla de un globo terráqueo a orillas del Guadalquivir, con una placa que dice: «Magallanes se fue de aquí…». La respuesta puede parecer obvia, pero asegura: «Bueno, pasó, pero aquí también llegaron por primera vez los esclavos a Sevilla. Enfermedad, hambre y un olor que acecha a los sevillanos…», apunta. un barco cercano, donde necesitaba ser limpiado, perfumado y desinfectado. vender. Allí, imaginó, en algún momento se levantaría una placa para conmemorar el hecho: «Aquí también estamos nosotros».

Calle del Conde Negro, en alusión a Juan de Valladolid. paco puentes

Continúe hasta la Iglesia de la Anunciación, donde se alzan dos esculturas de los santos Cosme y Damián, con las que también encarnan la presencia de los negros en la sociedad. Fueron los protagonistas de la saga del milagro de las patas negras, que contaba cómo se trasplantaban extremidades de africanos a blancos. El Museo Nacional del Patrimonio Cultural ha recogido la siguiente descripción de un relieve de la misma historia, utilizando una terminología obsoleta: «La figura del criado, un hombre de color, sigue el patrón general en esta escena, de la que hay muchos ejemplos en El arte español Otro Por otro lado, ejemplifica la presencia generalizada de esclavos negros, formando parte del tejido social”. Tanto es así que también llegaron a un puesto de confianza, y para demostrarlo Sal iluminó la calle Conde Negro, en alusión a Juan de Valladolid, que era Isabel La Católica la guardia de palacio.

Símbolo de la esclavitud y servicio de la virgen en la iglesia de Los Terceros de Sevilla.
paco puentes

Uno de los momentos más impactantes de este recorrido es la observación en pleno siglo XXI del símbolo de la esclavitud en la fachada de la Iglesia Tercera, cuya Cofradía se autodenomina Antigua, Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramento de la Encarnación(…) . En este caso, el icono era similar al marcado en la cara o el cuello del esclavo, pero con diferente peso. explicó el profesor de antropología Isidoro Moreno. “El símbolo es ambiguo y puede interpretarse de muchas maneras: directa o metafórica. Algunas entidades religiosas incluso se autodenominan “esclavos” como signo de culto incondicional a cierta virgen. El ícono no fue colocado en ninguna asociación ni en las casas de nobles como orgullo». Las fuentes de comunión hermandad asociadas a la iglesia influyeron en esta idea. “Representa la esclavitud espiritual al servicio de la Iglesia y de Nuestra Señora de la Encarnación. No es del tipo humano, dicen, y confirma que la vara vertical por la S es un lirio”, que significa la pureza de la Virgen. .»

Aunque la Iglesia ha estado involucrada en la esclavitud durante siglos, en Sevilla aún se destaca la obra del arzobispo Gonzalo de Mena Loras. En 1393 fundó un hospital familiar para atender a los esclavos libertos y fundó la Hermandad de Los Negritos, una de las instituciones más antiguas de Europa y un referente de la Hermandad Negra en América Latina, como documenta el documental Los Negros. Sal vio la película ganadora de premios con interés y dijo que lo ayudó a documentarse a sí mismo y a los pocos estudios de este evento histórico, por lo que admitió que la información de su ruta puede no ser del todo precisa. “Hice secundaria de adultos aquí y me sorprende que estudies la historia de los romanos y los árabes, pero no enseñas nada sobre la historia de la esclavitud en el salón de clases. No está en los libros”, criticó.

Pedro Pérez, director del Centro de la Universidad de Stanford en Madrid, que viajó a Sevilla a pie: «Nos gusta la iniciativa de Hassan. Deja mucho que desear, sobre todo en cuanto a documentación y narrativa histórica. Pero en un país donde se ve la esclavitud como algo ajeno o simplemente como una nota a pie de página de nuestra historia, el esfuerzo por visibilizar la presencia y el papel de los esclavos negros en un centro de poder tan importante como Sevilla es loable, es muy necesario”, ha dicho. En esta ocasión, la ruta la encabezó uno de los compañeros puertorriqueños de Sal, quien junto a otros dos africanos (uno de Malí y otro de Guinea Ecuatorial), fascinados por la iniciativa, lo acompañaron y ayudaron a difundirla más ampliamente. esta iniciativa.

El recorrido culmina con una escultura de Antonio Machín, intérprete de Angelitos Negros y hermano de Los Negritos. A Sal no le podían pagar porque no podía trabajar. Solo acepta la voluntad. Había pasado por el proceso de asilo, pero fue denegado. “En este momento no tengo papeles”, dijo. Dijo que en Conakry, Guinea, había sido oprimido y corrompido por el régimen corrupto dirigido por Alpha Condé durante más de una década. Nunca fue a la escuela y lo único que leía era el Corán. “Era una dictadura, no se podía estudiar allí y las condiciones de vida eran pésimas”, recuerda. Ahora está pasando por un ciclo corporal medio. Ha asistido a unas jornadas organizadas por el Ministerio de Cultura para dar a conocer su iniciativa y participado en otros actos para visibilizar la historia, que también ha ilustrado con su rostro. Quizás algún día las placas conmemorativas que vuelan en tu imaginación se puedan sentir en tu ciudad andaluza.

Escultura en homenaje al artista Antonio Machín frente a la Hermandad de los negritos de Sevilla. paco puentes

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí