«Tenemos humo blanco. La reforma de salud está ganando cada vez más fuerza concertada. Vamos a tener un sistema mixto público-privado», dijo el lunes por la noche el presidente de la cámara, el petrista David Racero. Hablaba luego de que el mandatario se reuniera con el senador Efraín Cepeda, presidente del Comité Nacional Conservador y líder de la U, la exsenadora Dilian Francisca Toro. otro. La reunión acordó que la reforma de salud está en curso, con cambios, y que una vez que se determine el texto que contiene los ajustes, esas partes lo apoyarán.
A los costados del Toro y en las escaleras de la Casa de Nariño, según explicó Cepeda al salir de la reunión, el acuerdo se explica por cuatro elementos. La más neurótica es que «se mantiene la libre elección», lo que significa que los ciudadanos podrán elegir entre múltiples opciones para gestionar su salud. Va en contra del corazón de las reformas de gobierno lideradas por la secretaria de Salud, Carolina Corcho. El texto presentado busca centralizar el papel de las afiliaciones de personas, clínicas contratadas, narcotraficantes o prestadores de servicios generales de salud en el estado, y la gestión de riesgos a la manera de las compañías de seguros.
Además, al preservar la libre elección, se eliminan los riesgos legales que podrían socavar las reformas. Algunos constitucionalistas argumentan que este elemento forma parte del derecho fundamental a la salud, por lo que la reforma debe ser tratada como ley estatutaria, lo que impone mayores exigencias de mayorías y plazos. Con la negativa del gobierno y los procedimientos provenientes del derecho consuetudinario, la reforma fue como una espada de Damocles.
Pero la libertad de elección significa no solo la seguridad del proyecto y del gobierno, sino también una importante franquicia de marca de Petro. “La actual EPS sigue ejerciendo de gestora de salud”, aclaró Cepeda. Las entidades de promoción de la salud han sido la manzana de la discordia, criticada reiteradamente por el ministro Corjo. Mantenerlas cambiaría el corazón de las reformas y pondría en desventaja a Petro, quien dijo hace unos días: «Cuando se trata de proyectos de ley, no puede haber un gobierno diluido ante el Congreso. El proyecto de ley de salud que se ha presentado es el proyecto de ley del Presidente». de la República».
Según Cepeda, otros dos puntos del acuerdo regulan de forma más estricta el funcionamiento de estas entidades (que pueden ser públicas o privadas). Una es que no podrán hacer integración hospitalaria, donde tengan una clínica u hospital propio, lo que les impedirá contratarse a sí mismos. La segunda es que las transferencias directas de recursos estatales a los proveedores de servicios ahora serán la regla general, y las EPS eventualmente dejarán de operar financieramente (administrando los recursos que fluyen a los proveedores), pero continuarán indicando cuánto es efectivo. a quien pagar
El cuarto elemento es la cancelación de decenas de fondos regionales de gestión de recursos de salud propuestos por el gobierno, que aunque renombrados no tienen razón de existir durante el período de retención de las EPS.
comunicación
Suscríbete aquí a la newsletter de PeriodistasdeGénero sobre Colombia y recibe toda la información de actualidad sobre PeriodistasdeGénero.