Sube

Hace unos días, Víctor García de la Concha salió de su despacho con fuertes sospechas.

Hace unos días, Víctor García de la Concha salió de su despacho con fuertes sospechas.

——¿Quieres escribir juntos o por separado? le preguntó a su secretaria.

García de la Concha, presidente del Instituto Cervantes y ex presidente de la Real Academia de España, admitió ayer el dilema lingüístico al que se ha enfrentado últimamente y que a menudo duda sobre la transliteración. “Dudar es empezar bien”, dijo al presentar el manual Las 500 preguntas más frecuentes en español publicado por Espasa, diseñado para resolver dudas urgentes sobre pronunciación, ortografía, gramática o vocabulario. «El año pasado», recordó, «decía que el español que hablábamos era pésimo. Este año hay que empezar con una campaña positiva: 'No maltrates al español'. Habla bien, escribe bien».

Aunque García de la Concha intentó desmarcarse del tono desastroso, la sórdida situación parecía imposible de superar en un año. «El mayor problema proviene de la lectura. El establecimiento de estándares y la riqueza de su uso no se aprenden teóricamente en los libros, sino que se aprenden a través de la lectura, lo que hace que la gente se sumerja en ella. Más libros, más libertad. Más libros, hay más cultura «Más libros, más ricos», enfatizó. Hablar bien no significa ser complaciente ante cosas nuevas. «Todas las lenguas están en ebullición. Están surgiendo algunas normas. Esta norma no es una regla de la academia sino un aspecto de la descripción de la lengua con referencia al hablante medio educado», afirma García de la Concha.

El nuevo libro de referencia, coordinado por Florentino Paredes, catedrático de español de la Universidad de Alcalá, llega un año después del lanzamiento del «Libro del español correcto», también del Instituto Cervantes, que fue un éxito en el mundo editorial. vendiendo más de 15.000 copias. Dijo la gerente general de Espasa, Ana Rosa Semprún.

El libro está dividido en cinco capítulos. El primero responde a seis preguntas generales, entre ellas cuál es el nombre correcto o dónde se habla mejor español. El resto aborda incertidumbres sobre la pronunciación, la ortografía, la gramática, el vocabulario o la redacción del texto, de donde se toman los siguientes ejemplos.

Fernando Vicente

—¿Deberías escribir sobre Internet o Internet? «DRAE presenta entradas en minúsculas en la vista previa de la versión 23, pero reconoce que se pueden usar letras mayúsculas».

——¿Puedo usar esta expresión? ¿Desde mi punto de vista? «Esto no se considera deseable. La preposición bajo contribuye a la estructura del significado de estatus inferior, ya sea real o metafórico.

——¿Es correcta esta frase? Si yo fuera tú, ¿no estaría tan preocupado? «No, deberías usar la fórmula de yo versus tú».

–Sí ¿Quizás venga esta noche? «Sí, así es. Su uso es común en el español americano».

– Se puede escribir como mp3? «El método correcto es escribir MP3 en letras mayúsculas, ya que son abreviaturas (Moving Pictures Expert Group, versión 3)».

– Eso está mal Vamos, ¿es demasiado tarde? «Sí, hay dos errores en esta oración. Primero, el infinitivo se usa mal como imperativo. El segundo es un mal uso de la forma imperativa del verbo, cuya versión correcta es idos en un sistema que conserva la forma tú.

–¿Es eso una buena idea? ¿Está subiendo? «Sí, aunque esta es una expresión redundante. Estas expresiones como «arriba», «abajo», «adentro» y «afuera» se pueden usar en el lenguaje hablado y hablado. Suelen tener la función de expresión o énfasis, pero en En textos escritos debemos evitar su uso.

——¿Existe un teísmo dual? ¿Me alegra que me hayas hecho esta pregunta? «No, esta es una frase perfectamente construida. Hay que tener en cuenta que el orden no siempre es incorrecto.»

¿Voy a mi casa? ¿Es un dicho común o un proverbio? «Confiar. En el lenguaje hablado, esta expresión debe considerarse coloquial (…) y por lo tanto, en el registro hablado, se puede decir pa en lugar de para. En cambio, si el hablante siempre usa pa, entonces la expresión pa mi casa debe considerarse vulgar, independientemente del contexto en el que se produzca.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí