Soy Fabiola Perdomo, esposa de diputado de Valle asesinado por las Farc

No contento, sino tranquilo. Así se siente Fabiola Perdomo ante la decisión de la sala de reconocimiento de la JEP de la Jurisdicción Especial para la Paz, que informó este viernes al país que el exjefe de las extintas FARC sí había dado la verdad sobre el secuestro del diputado. Valle del Cauca y otros delitos investigados en la causa 01.

“Si miramos en el marco de la justicia transicional, podemos decir que se ha logrado y que hay tranquilidad de que no hay impunidad. Esperamos que se respeten las penas restaurativas que se les imponen”, Juan Carlos, asesinado por la guerrilla ·Insistió la esposa de Juan Carlos Narváez.

Sin embargo, insistió en hacer un fuerte reclamo: los responsables de estos crímenes, quienes ocuparon cargos de representación política, no los sigan ocupando.

Te puede interesar: ‘Nadie muere por la desigualdad’: esta frase de Porobolo causa indignación

¿Está satisfecho con la afirmación de la JEP de que el secretariado de las FARC aportó la verdad en el caso del secuestro?
Uno nunca puede estar satisfecho porque es como aceptar la muerte y la pérdida de nuestros seres queridos, en mi caso fueron los seres queridos de Juan Carlos, pero puedo decir que además de estar contento me da tranquilidad porque no hay impunidad porque impunidad significa que no hay investigación ni sanción, y aquí han sido más de cinco años de investigaciones, las víctimas han podido participar, se ha escuchado nuestra opinión y hemos podido exponer nuestra opinión. Hoy podemos decir que en el marco de la justicia transicional existe una sanción, algún castigo compensatorio. Conforme al «Acuerdo»: Contribuyentes a la verdad, la pena máxima es de cinco a ocho años, está recibiendo. Entonces, no hay impunidad. Queremos que se cumplan las penas restaurativas que se les imponen, y que no continúen los que hoy están en el poder o en la representación política.

En su momento les pidieron que no entraran al Congreso porque estaban siendo investigados y mi posición siempre ha sido que una vez que salga el veredicto y se condene la sentencia, en este caso una sentencia de privación de libertad y una sentencia compensatoria, los que Los que ocupen los cargos dejen dichos cargos, y los que aspiren a cargos de representación política.

Pero el fallo no tomó una decisión específica al respecto…
No, lo deja en manos del Parlamento, para que decida si deben detener la participación política. En lo que a mí respecta, la súplica es que deberían dejarlo. Creo que las sanciones también tienen que ser sociales, y hay sanciones sociales más grandes que privarlos de representación política. Cuando concluya el proceso con este fallo, espero que las Salas que conservaron esa facultad retiren su representación.

¿Cómo explicar a los colombianos que estas personas que cometieron estos graves delitos no serán condenadas a prisión?
Sabíamos desde el principio que no serían encarcelados. Quienes no acaten el acuerdo de paz, sin decir la verdad o negarse a reconocer lo que han hecho, serán sancionados con hasta 20 años de prisión, es decir, prisión. Cuando acompañamos el acuerdo y fuimos a las audiencias de la JEP, estábamos aceptando las condiciones en la justicia transicional para sancionarlos, entonces hoy no podemos decir que no estamos de acuerdo porque siempre lo apoyamos. Sabemos que el máximo es de ocho años. Nadie nos mintió, lo sabíamos todo desde el principio. La rehabilitación no significa que sea a través de la cárcel. Si no sabemos la verdad, si no reconocen la pérdida, piden perdón y prometen no volver a cometer el crimen, entonces de nada nos sirve que estén en la cárcel, que hasta ahora lo han hecho. entregado.

¿Por eso hablas de calma?
Creo que las FARC han tomado medidas correctivas y han estado cumpliendo con el acuerdo de paz, lo que significa que podemos terminar el proceso casi legalmente hoy. En lo personal y humanitario, continuaremos el proceso de recuperación, que no terminará. Pero hay un elemento importante en esa declaración, una investigación seria. No todos quedarán satisfechos, ni el castigado ni la víctima, y ​​mucho menos la sociedad, pero se ha avanzado.
Esta es la primera vez en este país que conozco del proceso de investigación y sanción de la justicia transicional, y nos tiene que demostrar que a veces es más sano saber la verdad, tener a tu agresor cara a cara y poder hablar. fuera, para saber todo lo que siente, de él Conozca su mente allí en lugar de tirarlo a la cárcel y nunca saber la verdad de lo que pasó. Los niños dejan un mal sabor de boca porque siempre exigen la verdad que nos falta, pero hay que entender las condiciones, y creo que esa verdad es difícil de recrear.

Te puede interesar: México acuerda ser Estado garante del diálogo entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional

¿Por qué?
Hay tres momentos cruciales: uno es el secuestro: ¿quién lo planeó, quién lo ejecutó, quién participó? Esta cuestión ha sido abordada en varios momentos, no solo en las audiencias de la JEP, sino también en la construcción de la memoria en los centros de memoria histórica. Hay muchos buenos testimonios sobre quién lo planeó y cómo se hizo. Entonces, en lo que a mí respecta, creo que está aprobado y aceptado. También en el último momento, se trataba de que los (representantes) fueran asesinados: hubo suficientes factores, ellos tomaron la culpa, fueron ellos mismos, cómo lo hicieron, por qué lo hicieron. Ahí también se puede decir que está la verdad. El bache que tenemos son los cinco años desde que fueron secuestrados: ¿qué pasó con sus vidas y todo lo que hicieron, día tras día? Para mí, los niños quieren reconstruir porque hay que recordar que tenían entre 2 y 12 años cuando ocurrió el secuestro, y es muy importante que sepan la parte de sus padres que no pueden compartir con ellos, pero es casi imposible. a saber porque muchas de las personas que participaron como tutores han muerto y participaron en esa carrera con ellos. Pero con respecto a la verdad sobre el secuestro y el asesinato, personalmente creo que hay suficiente información sin afectar las opiniones de otras personas que la acepto como verdad en el proceso.

Pero familiares de algunos de los diputados denunciaron que la JEP parecía estar al servicio de los victimarios, no de las víctimas. …
El reclamo se hizo cuando tenían cinco años y las FARC siempre decían que no había manera de que pudieran construir porque todas sus posesiones se habían ido porque al momento de la muerte no sabían dónde estaban y los que las tenían nunca habían aparecido. , por lo que es imposible reconstruir o recolectar estos elementos. Por supuesto, entiendo que mucha gente se sienta incómoda e infeliz por no tener ese carácter, pero a veces también hay que entender lo que pasó. Para mí es muy importante entender el secuestro, entender quiénes estuvieron involucrados, si hubo cómplices o apoyo de la gente en el parlamento, y para mí está resuelto, como la masacre, se responsabilizaron, no fue producto de rescates del gobierno. .

Es duro y hay sentimientos encontrados, pero creo que en este momento estamos de acuerdo con el acuerdo de paz y la JEP, porque el hecho de ir a las audiencias lo ha confirmado y lo hemos confirmado con nuestro testimonio. Entonces lo único que nos queda hoy es esperar que se respete esta sanción y que los que tienen o aspiran a representación política no puedan obtener o tengan actualmente representación política deben irse. Aquí está mi apelación en respuesta a este fallo: No es restaurativo ver que los sancionados continúen ocupando estos cargos. Un funcionario estaba en el cargo cuando fue investigado, pero una vez aprobado, tuvo que irse. Entonces, hay que ceñirse a eso, si los sancionados continúan ocupando cargos representativos o quieren ocupar cargos representativos, eso no va a ser reparador.

Le puede interesar: Gobierno y ELN logran primer acuerdo en semana de conversaciones

Cambiando de tema, ¿qué opina de la reanudación de las negociaciones entre el Gobierno Nacional y el Ejército de Liberación Nacional?
Esto me parece positivo. La única forma en que vamos a terminar con el conflicto en este país es involucrando al Ejército de Liberación Nacional en el proceso. Para quienes negocian hoy en nombre del ELN, el fallo de la JEP debe ser alentador, pues ven que lo pactado se ha cumplido con verdad, justicia, reparación y no repetición.

Deben entender que entrarán a un proceso sin impunidad y de reparaciones que provengan de un sistema de verdad, justicia y reparación. Para una víctima, la verdad es importante, por dolorosa que sea, un llamado a mantener el diálogo, porque el acuerdo de paz del teatro de Colonia no es perfecto, lo sabemos bien, pero al menos puede reducir el número de víctimas en PeriodistasdeGénero.

Hoy estamos retrocediendo, pero si se hubiera implementado entonces y se hubieran respetado los demás puntos del acuerdo, el ambiente de convivencia en PeriodistasdeGénero hubiera sido otro. Hace un llamamiento al mantenimiento de estos principios y siempre acoge con beneplácito cualquier espacio donde los conflictos puedan resolverse de manera civilizada, como el diálogo y el acuerdo.

Finalmente, ¿está de acuerdo en que se debe considerar negociar con «Iván Márquez», quien se alejó del acuerdo después de desempeñarse como jefe negociador de las FARC?
Este tema me inquieta. Los que no cumplen no pueden ser recompensados. Habrá peleas y peleas en el medio, y la defensa propia no puede escapar. Violó el acuerdo de paz, no un desencuentro, porque no lo violó quien no lo aprovechó, pero no se debe renegociar con quien lo firmó y luego lo abandonó.

Márquez debe someterse a la justicia colombiana y responsabilizarse por lo que ha hecho, o sentará un mal precedente para futuros procesos de paz y víctimas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí