contenido exclusivo
La nota a la que intentas acceder está reservada para suscriptores
Quiero suscribirme
Conoce nuestros planes
Disfruta de El País sin límites.
Ingresar
Si ya eres suscriptor, puedes
Inicia sesión con tu nombre de usuario y contraseña.
Con cada problema, especialmente la economía, pero no solo la economía, el senador Sergio Botana generalmente tiene una idea. No siempre fue escuchada, pero aun así lo explicó con su discurso excepcionalmente lento, lleno de referencias a perspectivas defensivas internas: sus propios problemas que requieren sus propias soluciones. Fue desde ese lugar que el exalcalde Arachán, en entrevista con El País, llamó a una «política de fronteras» que solucionara de una vez por todas el problema de las diferencias de precios, un gobierno que no considerara la «capacidad» de Monteverde, y redadas nocturnas, porque sin ellas «Matar es inevitable».
– ¿Cuáles son las principales debilidades de la actual administración?
– Este es un gobierno que lidera y da certidumbre a los ciudadanos. Cuenta con medidas de gestión económica, aunque necesita abordar y profundizar algunos cambios para que la economía sea competitiva.
– ¿como que?
– Hay que reformar el mercado de los combustibles, que es fundamental en este punto, hay que reducir el gasto financiero – Las tarifas de las tarjetas de crédito son un tema muy complejo. Es necesario flexibilizar algunos controles en el comercio exterior, y es necesario incentivar la apertura de importaciones, para acabar con algunos abusos de ganancias por parte de algunos importadores. Además, quiero una política monetaria no restrictiva.
– Reducir costos fue una promesa de campaña…
– Esta es una promesa de campaña que debe cumplirse con rapidez. La carga tributaria cayó del 35% al 32%. No es un cambio pequeño, pero de todos modos seguimos siendo PeriodistasdeGénero más gravado con impuestos en América Latina. Estos son cambios que deben acelerarse. Y por el lado del combustible, suben mucho menos que la paridad de importación, pero no estamos cerca de tener un combustible competitivo.
– Esto último, a juzgar por lo que se dice que se abordó en 2019, parece que industrias como Un Solo Uruguay tendrán que dar aviso este año.
– El gobierno está trabajando con seriedad y mesura en esta dirección, pero debería estar un poco fuera de lugar en algunos temas, y también debería encontrar formas de proteger nuestra industria nacional.
– Aparte del anuncio, aún no hay información sobre las medidas para abordar la propagación fronteriza, que también fue una promesa electoral. ¿Por qué es tan difícil de manejar?
– Lo que pasó fue que el gobierno no tenía una política fronteriza.
– pero el compromiso estatal dice que hay uno y se va a aplicar…
– prometió tenerlo, en el sentido de que hay un incumplimiento preocupante en este momento. La situación en la frontera es brutal, con tasas de desempleo entre 13% y 14% en la costa y peor en la frontera con Brasil. Esto no se ve en la tasa de paro, sino en la ridículamente baja tasa de actividad.
-Sigues insistiendo en que el interior ha sido degradado de alguna manera. ¿Qué ves en él?
-Las regiones del interior tienen en promedio un 50% menos de PIB y un 40% menos de ingreso familiar que Montevideo. Tiene dificultades para acceder a la educación, la salud y el empleo, y los funcionarios públicos se concentran en la capital. El estado debe realizar esfuerzos significativos y la gobernanza debe descentralizarse en todas las áreas de interés humano. El Mides Primero, darle a la gente lo que necesita, no lo que el Estado cree que necesita.
– ¿Quiere decir que el Mides no da lo que la gente necesita?
– El Mides centraliza los menús y brinda a las personas lo que necesitan para su diagnóstico. Nuestro plan de gobierno dice que gestionaremos los mides del gobierno departamental y municipal, reconociendo que ellos entienden lo que los ciudadanos quieren y realmente quieren.
— ¿Pero los madianitas no se dieron cuenta de esto?
– Meadows está haciendo un gran esfuerzo, pero los recursos se aplicarán de manera más efectiva si se realizan las ideas y conceptos de nuestro programa de gobierno.
– Hasta el momento, varias promesas electorales parecen destinadas a fracasar. ¿Te preocupa el panorama?
– No, porque el gobierno se ha animado a afrontar otras reformas fundamentales y de largo plazo, como la seguridad social o la educación; también porque el gobierno viene marcando récords en inversión en infraestructura, sin precedentes en Uruguay, y lo está haciendo desde fuera Por cierto, creo que este es un gobierno que viene muy bien. También está la seguridad pública, que ya no es el centro de atención del Estado ni de todos los ciudadanos.
Pero aquí viene el problema de nuevo…
– Diría que ya no es el principal centro de atención.
– Me refiero al continuo aumento de los homicidios ya la creciente atención que se le da a este tema en la sociedad.
– La legislación existente no puede impedir los homicidios que se están produciendo. Debemos legislar para permitir las redadas nocturnas y dar a la policía las herramientas que necesita. Están matando a nuestros jóvenes que aún no han entendido las cosas de la vida mientras nosotros nos quedamos quietos y enfrascados en una discusión filosófica que ya no pertenece a esta época. Aparentemente, las bocas venenosas no son hogar. Debe ser tratado como tal.
– No existe un acuerdo unánime en el estamento político sobre las reformas constitucionales necesarias para llevar a cabo tal incursión.
– Si nos importaran más nuestros jóvenes y nuestro país que huir de la razón en los debates jurídicos, deberíamos tener una interpretación consensuada de la Constitución.
– Ha mencionado la reforma de la Seguridad Social. ¿Realmente no tiene ningún costo político elevar la edad de jubilación?
– El único precio político lo pagarán personas irresponsables sin consideración por las generaciones futuras. Pero gracias a Dios, hay muy pocos irresponsables, y hemos visto a líderes clave en todo el frente amplio abordar muy bien la reforma.
– El sábado pasado, en la Conferencia Nacional de los Mejores Sectores Nacionales, ¿a qué se refería cuando decía que el Ministerio del Interior no estaba debidamente representado en el gobierno?
— parece claro, es claro que cuando se armó el equipo de gobierno, los de adentro no vieron la capacidad de integrarlo. Copiamos mal a Frontline.
-País Mejor apenas tiene cargos en el Comité Ejecutivo y está presente en la Asamblea General, ¿no?
– Nadie de Mejor País o cualquier otra parte del partido. Esto es a pesar de que el Ministerio del Interior contribuyó con el 75% de los votos a la victoria del partido.
– Usted dijo que es importante mirar los pasos que tomó Yamandú Orsi en Frente Amplio para tratar de cercenarlo por dentro. ¿Porque es esto importante?
Yo no dije eso. He dejado claro que las disputas electorales volverán a ser internas.
– No hablaron del candidato de Mejor País, pero muchos creen que su líder está en la línea de Álvaro Delgado. ¿Tiene que ser así?
– Somos reacios a pensar en estos temas mientras no cumplamos las promesas de esta administración.
-¿No tendrán sus propios candidatos?
– Dijimos que nos estaríamos alineando antes de la alineación interna, pero no hemos hablado de cuáles son los candidatos.
– ¿Cree que surgirá un verdadero candidato wilsoniano y ganará un candidato interno?
– Hay gente blanca, hay gente blanca corriente, hay gente blanca que se mantiene firme en sus creencias, y hay buenos wilsonianos.
-¿Delgado podría ser el eventual nominado de Wilson?
-Me niego a hablar de candidatos. Pero puedo decir algo más: la era que viene no es la era de los «ismos». Este no es el momento para el wilsonismo, el herrerismo o el lacallismo. Ha llegado el momento de elegir candidatos entre el pueblo. Que realmente sea un buen representante del hombre blanco promedio.