No es preciso que le recuerden a ningún ucraniano los riesgos morales planteados por las fotografías de guerra y de atrocidades. ¿Motivan a quienes las miran o los insensibilizan todavía más? O para expresarlo con mayor claridad: ¿las fotografías -y por ende los vídeos de YouTube, Instagram, Tik Tok, etcétera- son contextos para fomentar la solidaridad o, por el contrario, son modos del voyerismo aceptables en sociedad? Considérense como ejemplo preciso las dos fotos, muy conocidas en toda Ucrania, de Mikhailo Dianov, el defensor de Azovstal. La primera fue realizada poco antes de que los rusos lo hicieran prisionero. Aunque lleva la ropa muy sucia y el brazo en cabestrillo, Dianov aún parece vigoroso y decidido. La segunda se hizo justo tras su puesta en libertad al cabo de cuatro meses como prisionero de guerra. Dianov está demacrado y parece al borde de la inanición; también está atrozmente desfigurado. Para los ucranianos residentes en Ucrania, ambas fotografías no suponen riesgo moral alguno, pues quienes las miren en Kiev, Krivói Rog o Nicolaiev no precisan de mayores explicaciones: la resistencia de Mikhailo Dianov es la resistencia ucraniana, su sufrimiento es el de Ucrania personificado. Y el contexto en el que se encuentra un ucraniano que las haya visto, incluso si está lejos del frente, es el de la constante amenaza de los shaheds, izkanders y de la artillería de largo alcance. Es evidente que pocos habrán sufrido lo que padeció Dianov, lo cual no supone que no hayan sufrido muchísimo, terriblemente, pues casi todos en Ucrania en 2024 han perdido al menos a una persona muy querida y con toda probabilidad a más de una. En suma, el ucraniano que mire estas dos fotografías no es un espectador en un sentido moralmente relevante.
«Si sentimos que no hay nada que nosotros podamos hacer, comenzamos a sentirnos aburridos, cínicos y apáticos»
Pero como siempre ocurre con toda fotografía sobradamente difundida a nivel mundial, las personas que no precisan de explicación sobre lo que están mirando son superadas en número por las que probablemente no sepan mucho, si acaso algo, sobre el asunto en cuestión. Como afirmó el ensayista estadounidense George W. S. Trow, actuarán «en el contexto del no contexto». No hay remedio para ello, y cualquiera que suponga que lo hay se está engañando simplemente a sí mismo. Sin duda sería maravilloso que todos a los que se bombardea sin cesar con un exceso de imágenes –«saturación de imágenes», lo llamaba mi madre-, pudiera prestar atención a todas ellas, afligirse con las que provocan aflicción, desangrarse con las que sangran y, sobre todo, mantener la mirada fija. Pero este no es PeriodistasdeGénero donde vive alguno de nosotros -entre ellos todos los ucranianos-, ni es probable que viva nunca. No hay manera de obligar a los que estamos fuera de Ucrania a prestar la misma atención que un ucraniano en su país. Pero estamos tratando de algo moralmente serio, y no refugiándonos en un utopismo infantil en el que milagrosamente todo PeriodistasdeGénero, en todos sitios, se preocupará siempre de todo el sufrimiento por doquier. Quienes previsiblemente miren estas fotos fuera de Ucrania pueden, en cualquier momento, cuando les apetezca, salir de la página, pulsar «buscar» otra cosa o simplemente apagar el ordenador. Como sostuvo mi madre en Ante el dolor de los demás -el último libro que escribió antes de morir en 2004-, si bien actualmente casi todos tienen al menos alguna ocasión, y por lo general muchas, de presenciar el sufrimiento de otras personas por medio de la fotografía, salvo que la foto retrate una causa especialmente predilecta, las imágenes de la guerra y el padecimiento son «por definición imágenes de las cuales, tarde o temprano, nos hastiamos».
Josetxu L. Piñeiro
Y es importante no caer en el solecismo moral de creernos de algún modo moralmente superiores a dichos sentimientos, pues son universales e ineludibles, por mucho que deseemos lo contrario. Vuelvo a las dos fotos de Mikhailo Dianov: si bien un ucraniano no se cansará de ellas, ¿el foco de ese ucraniano será igualmente fiel cuando se enfrente a las imágenes de un Mikhailo Dianov gazatí o tigrayano, de los que, por desgracia, hay muchos? La respuesta es obvia, y no sólo porque, como escribió mi madre, la naturaleza humana considera «intolerable ver los sufrimientos propios aparejados a los de otros cualesquiera», porque comparar sufrimientos -mi madre pensaba específicamente en cómo se sentían los sarajevitas con los que pasó el terrible año del asedio de 1994 cuando los forasteros los sermoneaban sobre lo mal que estaban las circunstancias en otros lugares, pero, como todo ucraniano sabe, hay una versión local de ello- es, de hecho, plantear la pregunta: «¿Qué infierno era peor?, lo cual degradaba el martirio […] a una mera instancia». ¿Tenían los sarajevitas de entonces y los ucranianos de hoy el derecho absoluto a preocuparse más por su propio sufrimiento que por el de los demás? Por supuesto que lo tenían y lo tienen. Pero ese derecho es igualmente incuestionable en los gazatíes y los tigrayanos. Mi madre vio claramente la complejidad moral del asunto, advirtió que los seres humanos no somos máquinas altruistas, ni nuestra cabeza y corazón reactores dedicados a la tarea de producir solidaridad ilimitada. Pero además de hacer hincapié en el hecho de que «no debería suponerse un ‘nosotros’ cuando el tema es la mirada al dolor de los demás», semejante desafío moral se lo habría dejado a los ucranianos, los gazatíes y los tigrayanos.
«Me es imposible pensar que mi madre no apoyara a Ucrania con tanta pasión incansable como apoyó a Bosnia hace 30 años»
En cambio, el desafío moral que mi madre pretendía dilucidar en Ante el dolor de los demás era otro. Comenzó con la premisa según la cual, dice, «ser espectador de calamidades que tienen lugar en otro país es una experiencia intrínseca de la modernidad». ¿Qué implica, se preguntaba, ser dicho espectador, reconociendo que en la naturaleza de esa experiencia, al margen de la influencia de las ambiciones morales de cada cual, la gama de reacciones, desde el alejamiento a la indiferencia, son posibilidades siempre presentes? La incesante difusión de imágenes del dolor y el horror, sostenía mi madre, inexorablemente seguidas por la resultante «sobrecarga de información», según los especialistas que se remontan a Marshall McLuhan, el filósofo canadiense de los años 60, cuyo libro Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser humano de 1964 es la piedra angular de la teoría moderna de los medios, han «[socavado] nuestra capacidad de responder a nuestras experiencias con renovadas emociones y pertinencia ética». Habría podido añadir que semejante bombardeo psíquico es tan intenso que hasta la simpatía actual está enferma. En efecto, Ante el dolor de los demás es, en buena medida, una condena a la simpatía tal y como se entiende convencionalmente hoy día. «Siempre que sentimos simpatía, sentimos que no somos cómplices de las causas del sufrimiento. Nuestra simpatía proclama nuestra inocencia, así como nuestra ineficacia. En esa medida puede ser una respuesta impertinente, si no inadecuada a pesar de nuestras buenas intenciones».
Al lector escéptico podría preocuparle que someter la simpatía a un juicio ético semejante pone en riesgo desechar una idea para la cual, aun si se conceden sus limitaciones, no existe todavía remplazo alguno. En alguna ocasión escribí que yo era un hijo, no un médium, y por ello anticipo con las advertencias pertinentes lo que a mi entender habría sido la respuesta de mi madre. Ella habría señalado, me parece, que como método para generar solidaridad -y la cuestión de si es posible dispensarla eficazmente en nuestra época y, suponiendo que así sea, cómo lograrlo, es el auténtico proyecto de Ante el dolor de los demás- la simpatía ha fracasado. Para los ucranianos de hoy, así como para los bosnios de comienzos de los 90, se ha vuelto muy dolorosa y aterradoramente evidente. Es cierto, Occidente apoya a Ucrania, lo cual, para dejarlo claro, es preferible absolutamente a la falta de simpatía, incluso a la hostilidad -no se ha de suavizar esto-, tan extendida en otras regiones del mundo. Pero al igual que Occidente simpatizó, pero no intervino en Bosnia, Occidente simpatiza, pero de algún modo nunca, desde la invasión a gran escala en febrero de 2022, ha entregado a Ucrania los medios militares para derrotar a Rusia. Ruego que la situación cambie, pero las plegarias por ATCMS y F-16 no son ATCMS y F-16. Las palabras de mi madre, por lo pronto, todavía siguen siendo trágicamente las pertinentes: «La compasión -escribió-, es una emoción inestable. Necesita traducirse en acciones o se marchita. La pregunta es qué hacer con las emociones que han despertado, con el saber que se ha comunicado. Si sentimos que no hay nada que ‘nosotros’ podamos hacer -pero ¿quién es ese ‘nosotros’?- y nada que ‘ellos’ puedan hacer tampoco -y ¿quiénes son ‘ellos’?- entonces comenzamos a sentirnos aburridos, cínicos y apáticos». Estas palabras bien podrían haberse citado de un telediario sobre Ucrania emitido desde Washington, Bruselas o Berlín.
Josetxu L. Piñeiro
En un mundo ideal, el remedio sería sustituir la autocomplaciente misericordia inducida por los medios de comunicación, que es transitoria por definición, por lo que mi madre llamó «una ecología de las imágenes» en Sobre la fotografía, su libro de 1977. En Ante el dolor de los demás, que en importantes aspectos es una reconsideración de los planteamientos, al menos sobre la fotografía bélica, que defendió en esa obra anterior, reconoció que no se produciría aquella ecología de imágenes y que «ningún Comité de Guardianes racionará el horror en aras de mantener plena su capacidad de conmoción». Y sin embargo, la guerra por la existencia, por la perduración física y cultural que Ucrania libra actualmente le habría horrorizado, pero en modo alguno sorprendido. Supo que los horrores no remitirían. Y no perdía el tiempo con quienes hoy -como los ucranianos saben a su costa-, al igual que en 2004 cuando escribió el libro, siempre se sorprenden con «la existencia de la depravación, que se muestran desilusionadas (incluso incrédulas) cuando se le presentan pruebas de lo que unos seres humanos son capaces de infligir a otros -en el sentido de crueldades horripilantes y directas-«.
Todos conocemos a personas así en Occidente, personas sorprendidas por Bucha, personas que, como señaló mi madre, aún «no han alcanzado la madurez moral o psicológica». Si bien para ella, para quien Bucha habría sido tan poco sorprendente como imperdonable, «a partir de determinada edad nadie tiene derecho a semejante ingenuidad y superficialidad, a este grado de ignorancia o amnesia».
‘Ante el dolor de los demás’, el último libro de mi madre, no ofrece una fórmula para convertir la compasión en solidaridad activa»
¿Cómo puede entonces allegarse un lector de 2024, sobre todo un lector ucraniano, a Ante el dolor de los demás? La respuesta, me parece, es que se trata, sobre todo, de una advertencia: contra el callejón sin salida moral en que se puede convertir la simpatía, en el sentido de vivenciar el dolor de los otros a una distancia segura, si no viene aparejada de introspección. No se trata de que mi madre abogara por apartar la mirada de esas imágenes, a pesar de todas sus ambigüedades morales. Más bien para ella mirar fotografías que plasman grandes crueldades y crímenes imponía la obligación de «pensar en lo que implica mirarlas», es decir, situar esa mirada bajo lo que mi madre llamaba la supervisión de «la razón y la conciencia». Nunca fue una moralista de sillón: la guerra no le era ajena, desde la arrasada Hai Phong bajo el bombardeo de los aviones estadounidenses B-52 durante la guerra de Vietnam, a la guerra árabe-israelí de 1973, y por último a la Sarajevo asediada a partir de la primavera de 1993. Y aunque albergo pocas certidumbres sobre lo que habría pensado mi madre si estuviera viva actualmente, me es imposible imaginar que no apoyara a Ucrania con tanta pasión incansable como apoyó a Bosnia hace 30 años. Sabía, por supuesto, que la razón y la conciencia no bastaban. «La designación de un infierno -escribió-, nada nos dice, desde luego, sobre cómo sacar a la gente de ese infierno, cómo mitigar sus llamas». Aun así, insistió, «parece un bien en sí mismo reconocer, haber ampliado nuestra noción de cuánto sufrimiento a causa de la perversidad humana hay en un mundo compartido con los demás».
Ante el dolor de los demás no ofrece una fórmula para convertir la compasión en solidaridad activa. En mi opinión, el rechazo de mi madre en el libro a fingir, a diferencia de lo que ya se ha vuelto casi la norma entre los intelectuales contemporáneos en Occidente, que en los propios deseos y esperanzas se pueden encontrar respuestas al margen de la poca relación que estos guarden con la realidad -lo que se sostiene que debería suceder de hecho puede suceder si sólo se teoriza lo suficiente- la honra. Debería ser obvio, y espero que los lectores ucranianos coincidan en ello.