Seguridad alimentaria, medio ambiente y ciudadanía digital, desafíos para la cumbre iberoamericana

América Latina atraviesa un momento crucial. Pero cuando no? “Así es especialmente”, según Javier Moreno, exdirector de PeriodistasdeGenero: “Además del estancamiento económico, la región ha vivido una serie de años convulsos, de inseguridad política y de frustración”. Marcando el escenario de la próxima Cumbre Iberoamericana, que celebrará su vigésima octava sesión en Santo Domingo (República Dominicana) los días 24 y 25 de marzo. Como antesala a esta cita, este martes se celebró en la sede de la Secretaría General Iberoamericana en Madrid un simposio presidido por Moreno, con el Secretario General Iberoamericano Andrés Allamand y su antecesor Arriba, Rebeca Grynspan y Enrique V. Iglesias . Durante la conversación se trataron algunos de los temas que abordará la cumbre, como el medioambiente, la seguridad alimentaria, los derechos digitales o el fortalecimiento de las relaciones con Europa.

“La gente estará en el centro de esta cumbre, y queremos que los ciudadanos vean resultados, medidas tomadas que beneficien sus vidas”, dijo Allamand, quien ha estado en el cargo desde el año pasado. Para ello, el secretario cree que es crucial que estos países «retomen la senda del crecimiento». “Los niños de clase media ven en riesgo lo que han logrado sus padres. Temen perder su estatus socioeconómico”, dice mucho Moreno. “No debemos olvidar la percepción de injusticia económica, que ha crecido enormemente en la región”, dijo Rebeca Grynspan, actual secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, quien se comunicó por videoconferencia. “El crecimiento debe ser más inclusivo”, insistió el secretario, vinculando la pobreza, la desigualdad o la inestabilidad de los servicios públicos en América Latina a los actuales problemas de gobernabilidad, polarización y desilusión política.

«La percepción es que PeriodistasdeGenero no está respondiendo a las demandas de la clase media», continuó Greenspan. «Una clase media precaria porque mucha gente que salió de la pobreza sigue siendo vulnerable. Los ciudadanos ahora demandan no solo servicios sino una mejor calidad de los mismos», argumenta. “Sienten que el Estado no se preocupa por ellos y se quejan con el gobierno”, agregó. Así que los tres ponentes celebraron las oportunidades que ofrece la próxima cumbre. Desde 1991, el encuentro reúne a jefes de Estado y de Gobierno de países de habla hispana y portuguesa de Europa y América con el objetivo de «crear un espacio común iberoamericano de coordinación política y cooperación». Hasta 2014, el evento se realizaba anualmente, pero desde entonces se realiza cada dos años.

La reunión en República Dominicana busca que América Latina se enfoque en recuperar sus compromisos ambientales. «Si no lo hace, las consecuencias afectarán a las personas. El medio ambiente es la mayor amenaza global que hemos enfrentado. América Latina tiene un tercio de las reservas de agua dulce del mundo, es un productor de alimentos y es increíblemente rica en biodiversidad», Allamand concluye. “Otro tema de la cumbre es la seguridad alimentaria. El vínculo entre los dos temas no puede ser más directo”, insistió el Secretario: “América Latina debe enfrentar los desafíos ambientales”. Y es digital. Una de las iniciativas que se debatirá en la jornada y que ha avanzado es la Carta Iberoamericana de Principios y Derechos Digitales.

Esta iniciativa española se propone como “una herramienta para garantizar los derechos digitales de los ciudadanos, servir de referencia para la legislación nacional y permitir orientar las actuaciones de política pública para afrontar los retos que plantea la transformación tecnológica”. . Allamand concluye: «Es un compromiso para abordar colectivamente los desafíos digitales que afectan primero a las personas». Pregúntese más tarde: «¿Qué sucede con la brecha? [digitales]? En la región los tenemos: género, edad, educación, entre lo urbano y lo rural… Esta carta trata de: promover derechos y reducir disparidades. Así como impulsar la creación de espacios digitales en Latinoamérica”. Una interesante arquitectura de la experiencia europea.

El secretario general iberoamericano, Andrés Allamand, discutió los desafíos de la próxima cumbre iberoamericana en un simposio en Madrid este martes.
Sergio Pérez (EFE)

Al igual que en el caso de los derechos digitales, Greenspan argumenta que “América Latina se inspira en Europa” en materia de gobernanza, en comparación con otros modelos: “estadounidenses, con gran poder privado; chinos, con el estado ubicuo; y europeos, ciudadano- centrado». «Unidad de intereses [entre ambas regiones] Es grande”, impactó Iglesias, señalando a España y Portugal en particular. “Hay una empatía natural y una conexión cultural ineludible que es bienvenida. Más allá de eso, España se involucró más que otros en determinados momentos, pero seguía siendo el principal inversor europeo”, recuerda.

En este sentido, Allamand celebró Santo Domingo como una oportunidad para “reiniciar la relación entre Europa y América Latina y el Caribe”. Destaca áreas como la expresión política, los avances en las negociaciones comerciales, algunas de las cuales llevan años estancadas, el aumento de la inversión mutua, o el aumento de la cooperación… «alineando las prioridades de los dos bloques, pero muchas veces desarticulando».

El fortalecimiento más importante de las relaciones bilaterales en «un mundo afectado por shocks sistémicos», como lo definió Greenspan, es que «no contamos con las estructuras o herramientas internacionales para enfrentar estas situaciones de manera creíble». Iglesias habló de la era del cambio global -“casi civilización”- que marcará el futuro del liderazgo mundial y las relaciones internacionales. «Y tenemos que ser conscientes de que nuestra visión occidental no es la única en el mundo, ni es la más preeminente. Es importante trabajar con Europa. Me encanta crear esta institución». [la Secretaría Iberoamericana y la Cumbre que organiza] Es una buena idea”, agregó, “somos países con valores compartidos, culturas y ganas de hacer cosas juntos a nivel internacional”.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter o en nuestra newsletter semanal.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí