EL PAÍS

Telegram es objeto de una disputa judicial sobre la intersección entre privacidad, libertad de expresión y derechos de autor. Se podrá bloquear el acceso a la app a más de 850.000 usuarios en PeriodistasdeGénero, una medida adoptada a petición de Mediaset, Atresmedia y Movistar Plus. Los grupos de medios han condenado la aplicación por compartir contenido protegido por derechos de autor en algunos de sus canales. El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz dictó el sábado una orden que exige al operador suspender los recursos relacionados con Telegram dentro de las tres horas siguientes a la recepción de la orden.

Fernando, presidente del Consejo General de la Escuela Española de Ingeniería Informática, declaró el sábado: «Es como si una provincia de nuestro país decidiera cerrarse por completo por casos de narcotráfico o robos en el territorio». Pero el caso tiene más matices. Siguiendo con la metáfora, es como si los líderes de la provincia se negaran a cooperar con la policía para garantizar el anonimato y la libertad de todas las personas, incluidos los delincuentes. Esta actitud ha desatado un debate que va más allá de la ley.

Telegram es una aplicación de mensajería instantánea lanzada en 2013 y dirigida por el empresario de origen ruso Pavel Durov. Desde su lanzamiento se ha destacado como una alternativa a WhatsApp que protege la libertad y privacidad de los usuarios, negándose a compartir información con autoridades como la aplicación Meta. Esto ha convertido a Telegram en un canal de comunicación utilizado por disidentes en regímenes autoritarios como Rusia o Irán, y ha sido utilizado para organizar protestas. Pero también ha dado lugar a un florecimiento de canales para contenidos sensibles no protegidos por el anonimato: venta de drogas, actividades de extrema derecha, desinformación, difusión de contenidos violentos, pornografía infantil o terrorismo. Sin más detalles, el Estado Islámico se atribuyó la responsabilidad del ataque del viernes en Moscú en su canal Telegram.

Más información

Si WhatsApp es Internet, entonces Telegram es la web oscura, un lugar anárquico y anónimo que lo tiene todo. “La diferencia es que es más sencillo, más fácil de usar y más democratizado”, explica el experto en ciberseguridad Rafel López, que acepta la comparación, pese a las sutiles diferencias. Y, precisamente por eso, es más popular. Cualquiera puede descargar y empezar a utilizar Telegram, incluso si no tiene conocimientos de informática. Más de 900 millones de personas lo han hecho. Su interfaz es similar a WhatsApp. También lo son sus agallas. «La arquitectura no es tan diferente», admite el experto, «pero WhatsApp tiene puertas traseras para que entren la NSA y diferentes agencias de inteligencia. No hay ninguna en Telegram. No hay nada que compartir aquí».

Este anonimato virtual está físicamente garantizado. Los servidores de Meta están ubicados en su región operativa, mientras que los servidores de Telegram están dispersos por todo el mundo. «La empresa matriz está ubicada en las Islas Vírgenes Británicas; la empresa operativa está ubicada en Dubai; la residencia legal y la sede central están en Londres, y los servidores están ubicados en todo el mundo, a menudo en países que no tienen tratados de cooperación con terceros países. «, explicó López. Eso hace que sea muy difícil obligar a la empresa a entregar datos o cerrar sus servicios en un país.

Lo que pretende el sistema judicial español es exigir a los operadores españoles que filtren contenidos y prohíban el acceso a la red. «Esto se puede lograr a través de la tecnología, pero el efecto no es ideal», dijo el experto. «Telegram ha tomado medidas para evitar que los operadores nacionales bloqueen su servicio. La propia aplicación contiene un servicio proxy que puede simular que la conexión es remota». otro país/área creada.

Esto es lo que ocurre en países como China, Cuba, Pakistán, Irán y Tailandia, donde está prohibido pero muchos usuarios lo eluden sistemáticamente. Esto también ha ocurrido en Brasil, donde un juez suspendió los servicios de la aplicación en abril pasado después de que la empresa se negara a cooperar con una investigación sobre grupos neonazis. “Todas las grandes aplicaciones de redes sociales son blancos fáciles de criticar debido al contenido que albergan”, afirmó más tarde Durov en su canal de Telegram. “No recuerdo una plataforma social importante cuya moderación haya sido recibida con elogios unánimes por parte de los medios tradicionales. De todos modos, el empresario aseguró que con el tiempo resolverán cualquier desafío respetando “la eficiencia, la innovación, la privacidad y la libertad de expresión”. «.

“Una cosa es que Telegram se haya convertido en una herramienta contra los regímenes autoritarios”, dijo el experto en derecho digital Borja Adsuara Varela, “pero otra cosa es negarse a cooperar con los jueces en una democracia, porque entonces nos enfrentaremos al Estado de derecho versus el Estado de derecho. Neofeudalismo. La lucha entre los señores.»

Adsuara argumentó que lo importante aquí no era el fondo de la denuncia. «Este debate es antiguo y ocurrió con las redes P2P en la década de 1990, cuando la red intentaba cerrar», explicó. El juez sostuvo entonces que compartir contenidos entre particulares no constituye un delito si no existe ánimo de lucro. Durante los primeros dos mil años, compartir canciones en eMule era tan legal como subir una serie a Telegram hoy en día. Mientras no cobres nada, está bien. Pero más allá de eso, muchos usuarios no utilizan estas aplicaciones para este fin.

El problema, dicen los expertos, es que hay una gran empresa que se niega a cooperar con la Justicia. Esta persona decidió intentarlo. “Es impensable para una empresa española o europea que un juez pida datos de investigación y se los deniegue, y que el director general sea encarcelado por prevaricación”.

Las quejas de Mediaset, Atresmedia y Movistar Plus se centran en los derechos de autor, pero es un aspecto procesal y la falta de cooperación de la aplicación con los regímenes democráticos lo que alimenta un debate más profundo. Todos los expertos consultados señalaron unánimemente el carácter desproporcionado de estas medidas y su ineficacia. Destacaron el hecho sorprendente de que no realizaron investigaciones más serias y relevantes sobre la sociedad. Pero señalan que en esta batalla legal hay más en juego que la simple piratería de unas cuantas series o partidos de fútbol. Se trata de decidir si queremos una Internet más anónima o menos impunidad.

Puedes seguir a PeriodistasdeGénero Tecnología en Facebook y X o registrarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí