El pasado mes de febrero, Satse organizó una protesta en el Centro de Salud de Guayaba (Madrid).

El pasado mes de febrero, Satse organizó una protesta en el Centro de Salud de Guayaba (Madrid).El pasado mes de febrero, Satse organizó una protesta en el Centro de Salud de Guayaba (Madrid).PRENSA EUROPA (Prensa Europa)

El sindicato de enfermeras Satse pidió este martes ante los tribunales el cierre preventivo de los centros de salud 24 horas de Madrid propuesto por el gobierno local, con enfermeras atendiendo solo a los pacientes, alegando la falta de respaldo legal y legislativo para la campaña. profesionales de enfermería. Cuando anunció el tercer plan el pasado 7 de noviembre, la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, explicó que “la mayoría de los ciudadanos que acuden a estos centros suelen ser de media habitación perfectamente atendidos”. El colectivo no está de acuerdo con este sistema de médicos a distancia y consultas por videoconferencia, y mucho menos con los planes quinto y sexto propuestos el viernes pasado y este martes, respectivamente, en los que los gobiernos locales han propuesto centros solo de enfermería sin videollamadas, dijo y lo calificó como » absolutamente irresponsable».

Más información

El portavoz de Satse, Juan Antonio Hervás, ha explicado a Efe que en el quinto plan de gestión, el Ministerio de Sanidad estima en 19 el número de puntos de urgencias de atención primaria ambulatoria, donde las enfermeras estarán solas (sin médicos ni videollamadas) Comunidad de Madrid La Semana Cinco es divulgada al sindicato del comité departamental de salud.

En esta nueva revisión del plan original, el departamento que preside Enrique Ruiz Escudero ha configurado un modelo que incluye tres tipos de centros 24 horas, 49 de los cuales están completamente equipados (médicos, enfermeras y conserjería), a lo que se suma -en el caso de urgencias en Summa 112 y otros 29 hospitales de El Molar y Casa de Socorro de Alcalá, no estuvo presente ningún médico, solo un equipo de enfermería (dos profesionales) y un Asistente, aunque 10 de ellos contarán con apoyo médico por videollamada con sus enfermeras . 19 años, solo enfermería.

La raíz del problema es que el gobierno local intentó reabrir 80 centros con 150 médicos menos que antes de la epidemia, por lo que muchos de ellos no tenían médicos o estaban cerrados. Pero es un modelo que requiere dos profesionales por centro sin enfermeras. Como denunció Satse en marzo, la comunidad no logró renovar los contratos de 3.500 enfermeros y fisioterapeutas, y otros 2.300 más se jubilarán por cinco años. “Estamos hablando de una escasez a corto plazo de casi 6.000 profesionales de la salud que no se abordará porque la oposición en curso no creará un nuevo trabajo, simplemente cambiarán el nombre del trabajo de temporal a permanente. El lugar sigue siendo el mismo», explicó el sindicato en ese momento.

Además de la falta de enfermeras, en el sistema sanitario español estos profesionales tienen una función muy definida, no diagnosticando ni prescribiendo medicamentos, por lo que estar solo ante una consulta médica de urgencia es ponerlos a merced de la opinión colectiva. «¿Qué protección legal tenemos? No puedo dar medicinas y mucho menos una vía intravenosa. Tampoco tengo entrenamiento de diagnóstico, no importa cuánta experiencia me diga una cosa o la otra. Puedo hacer un electrocardiograma, pero veo que no». resultados», contó este viernes al periódico una enfermera que desde el 28 de octubre acudía sola a Urgencias de Perales del Río (Getafe) por falta de médicos, donde llegaron y equipos de videoconsulta, pero no instalados.

Lo que más importa es lo que sucede en lugares cerrados. Para no perderte nada, suscríbete.

suscripción

“Las enfermeras actualmente no contamos con el apoyo necesario, ni de ley ni de legislación, para que se reconozcan las competencias de enfermería necesarias para poder desempeñar sus funciones en los centros de salud de atención las 24 horas sin poner en peligro nuestra integridad y seguridad laboral”, subrayó el gremio, en este sentido. No estás solo en los reclamos. Entre las acusaciones contra el quinto esquema, los sindicatos Satse, CC OO, CSIT-UP y UGT argumentan que las videoconsultas deben utilizarse como soporte de ayuda y en ningún caso pueden sustituir la presencia de un médico.

Satse ha solicitado un cese de actividad de 24 horas en el centro médico para permitir la aplicación de protocolos que garanticen las competencias de enfermería, y ha advertido que mientras no existan estos protocolos, la instalación permanecerá cerrada. Hervás dijo que la solicitud de Satse tenía como objetivo «brindar apoyo legal a la imagen de la enfermera».

Señaló que en la reunión departamental, el Ministerio de Salud anunció a los gremios que propondrá convenios que, para su implementación, deberán ser validados por los colegios profesionales y los cuerpos legales necesarios. De todos modos, la comisión se reunió el martes con el sindicato Amyts, convocante de la huelga que lleva este servicio desde el día 7, y planteó un sexto plan, por lo que a lo que recurre Satse ya no es ni siquiera lo que está sobre la mesa. superior. El Ministerio de Salud ahora acepta llamar a centros con médicos de una manera y aquellos con enfermeras solo de otra manera.

«Nos piden que negociemos sobre la base de un modelo que habla de atención continua, no de emergencias extrahospitalarias. Eso es importante: centros que necesitan atención continua, con médicos, enfermeras y paramédicos versus centros que necesitan continuo de atención, enfermería y paramédicos totalmente diferente”, explicó Ángela Hernández, secretaria general de Amyts, tras la cita. El portavoz sindical ha explicado que no han facilitado los nombres de estos centros, aunque ha explicado que se está trabajando para facilitarlos.

Suscríbete a nuestro boletín diario sobre Madrid aquí.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí