Salvador González, decano de la Facultad de Derecho de Málaga:

En palabras del Código Civil, las normas deben interpretarse de acuerdo con «las realidades sociales de la época en que se aplican». Lo que vivimos está marcado por fenómenos que suenan a China, como las NFT, el metaverso o la posibilidad de que los algoritmos despidan trabajadores. De hoy a mañana, estos temas se debaten en Marbella, donde se celebra en Málaga el XVII Congreso de la Abogacía. Más de 900 personas asistieron de forma presencial y 1.200 personas se registraron online. Cinco días con el anfitrión del cónclave, Salvador GonzálezPresidente del Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, antes de su toma de posesión.

Llevan 17 años organizando esta conferencia, y en esta edición cada vez cobran más importancia los temas relacionados con la tokenización de activos o algoritmos. ¿Qué nuevas habilidades se requieren para los abogados debido al desarrollo tecnológico?

Vivimos en un mundo donde la tecnología lo invade absolutamente todo: ocio, relaciones sociales, formación… y actividades profesionales. Los abogados que no se sientan cómodos con esta realidad tecnológica corren el riesgo de quedarse atrás.

Si quiere ser un buen abogado, ¿debe primero tener una cierta comprensión del sistema legal y luego buscar la especialización, o es mejor especializarse primero?

Tener una buena base de conocimientos tanto de derecho privado como público es fundamental para cualquier abogado, ya que cualquier médico debe tener un amplio conocimiento de la medicina general, independientemente de que uno u otro acaben especializándose en un determinado campo. tema. El caso es que recientemente se ha transformado la imagen de los abogados ordinarios por la de abogados más profesionales, y al mismo tiempo se ha cambiado la forma de práctica tradicional, se ha transformado el despacho individual en un despacho colectivo, y diferentes formas jurídicas han sido adoptados, lo que naturalmente conduce a esta alianza de intereses, los temas se combinan para brindar un mejor servicio a los clientes.

La agencia que dirige cambió recientemente su logotipo. El nombre utilizado en él es «Abogacía de Málaga». ¿Cree que es necesario abandonar la masculinidad genérica para hacer más inclusivas las denominaciones institucionales?

La asociación no cambió de nombre, solo actualizó su anterior logotipo y denominación en uso, sustituyendo «icamalaga» por «Abogacía de Málaga», un término más claro, fuerte e integrador que representa al colectivo de abogados en ejercicio y que colabora con la institución Pretende adaptarse a las exigencias de la era actual y de un mundo cada vez más digital.

Diferentes informes, como el elaborado por Metroscopia para el Consejo General de la Abogacía de España (CGAE), muestran que mientras las abogadas representan casi la mitad (44%) del total de la profesión, se concentran en puestos peor pagados, menos prestigiosos y proyección. De hecho, un estudio realizado de esta manera mostró que las mujeres representan solo el 20 por ciento de los socios en las firmas más grandes del país. Asimismo, según CGAE, sólo alrededor del 20 por ciento de las personas se desempeñan como presidentes de la Abogacía Española, por lo que muy pocos ocupan cargos de máxima responsabilidad en la abogacía institucional. ¿Cuál cree usted que es la razón de esto?

Creo que en los próximos años, la proporción de mujeres en las más altas responsabilidades de la profesión legal aumentará gradualmente. El principal obstáculo, en mi opinión, es que las mujeres siguen llevando mayores cargas que los hombres en el ámbito doméstico, y lleva tiempo asumir esas responsabilidades. Esta situación solo puede revertirse si la carga de la familia y la sociedad se distribuye verdaderamente entre hombres y mujeres. Todos debemos involucrarnos para acelerar este proceso.

¿Crees en la política de cuotas?

El aumento forzoso de la cuota no es la mejor solución. Creo que debemos tomar medidas para acelerar esta justa y necesaria redistribución de cargas y concienciar sobre la necesidad del cambio, que creo que tarde o temprano se hará realidad.

¿Qué tipo de medidas tomar?

Por ejemplo, el horario de oficina, la formación online… todo ello permite que un miembro de la pareja y el otro compatibilicen las responsabilidades familiares centrándose en su formación y carrera. Estamos ofreciendo cada vez más capacitación en línea a nuestros miembros de las escuelas, lo que definitivamente ayuda.

Según CGAE, los abogados en Andalucía son los segundos después de España, con una media de poco más de 100 euros por caso tratado. ¿como puede ser?

La indemnización de los abogados, que se implantó en Andalucía hace 14 años, ha perdido ahora su valor económico, y es importante señalar que, aún así, no es de las mejores del país. La escala debe actualizarse para reflejar los servicios básicos prestados a cargo de los propios abogados, así como sus instalaciones y medios tecnológicos, para que se pueda hacer justicia a los ciudadanos más vulnerables. Los servicios públicos esenciales a los ciudadanos y sociedades regidos por la ley no pueden prestarse a expensas de los profesionales que prestan estos servicios sin la necesaria renovación anual. Desde la comunidad jurídica malagueña y andaluza, a la que hemos instado en reiteradas ocasiones, hasta hoy la administración autonómica, que se renueva con la voz de los abogados y la sociedad.

¿Enviaría usted, como su antecesor, Francisco Javier Lara, unos defensores públicos para asistir personalmente a los detenidos en sus celdas en la Ciudad de la Justicia, Málaga, en el momento más peligroso de la pandemia?

Por respeto al proceso judicial vigente, y con el fin de no interferir en la defensa de nuestro Colegio Decano Emérito, entiendo que no puedo responder a esta pregunta, ni entrar en los hechos materia de este caso. Procedimiento judicial. Ahora bien, tengo que recordar que los abogados de la Sociedad no pararon de trabajar durante el estado de alarma, prestando asistencia letrada durante el primer estado de alarma, en marzo, abril y mayo de 2020, un total de 1.684 en juzgados y policías. servicios y 3.368 asistencias.

¿Está de acuerdo con la decisión del Juzgado de lo Penal número 15 de Málaga de juzgarlo por desobediencia a las autoridades judiciales?

Desconozco los detalles del proceso judicial, pero el hecho de que la comunidad jurídica malagueña, en la Asamblea General del año pasado en 2021, a propuesta de nuestro Consejo, expresara su firme apoyo a la causa contra el Presidente de Honor, demuestra que, Eso sí, hay que tenerlo en cuenta, dado que los medios de prevención que existían en ese momento eran inestables y se actuó de buena fe durante la pandemia para proteger la salud del defensor público. Asimismo, expresó plena confianza en la justicia y la pronta interposición del caso. Como no es posible, tomo estas actuaciones como propias.

Según datos de CGAE, en Málaga hay unos 6.000 abogados. ¿Puede realizar un análisis de rayos X de las principales áreas de práctica legal de la ciudad y los tipos de oficinas coexistentes?

Málaga es una ciudad dinámica con una economía muy activa, generadora de puestos de trabajo en diversas áreas del derecho público y privado. Actualmente, los bufetes de abogados generales tradicionales coexisten con grandes bufetes de abogados locales, nacionales e internacionales que brindan servicios integrales a los clientes. Junto a estos modelos, cada vez más empresas han formado empresas medianas especializadas que pueden dar respuesta a las necesidades de la sociedad. La tendencia natural en los últimos años ha sido buscar grupos de cualquier forma jurídica que, dependiendo de la especialización de los integrantes de estas oficinas, busquen brindar una gama más amplia de servicios.

¿Hay suficiente actividad económica para retener el talento joven?

Creo que no sólo la actividad económica es suficiente, sino que aumentará en los próximos años. Y como ejemplo la implantación del Centro Europeo de Ciberseguridad de Google y del Centro de I+D Tecnológico de Vodafone en el Parque Científico de Málaga, este último está destinado a convertirse en el foco de innovación y referente de toda Europa. Las posibilidades de la ciudad y sus provincias son muy importantes. Así lo están entendiendo muchas empresas extranjeras que se establecen aquí.

Algunos bufetes de abogados invitan habitualmente a abogados de 55 años a abandonar la sociedad, lo que lleva a algunos a crear los suyos propios. ¿Los bufetes de abogados están desperdiciando talento senior?

Estas edades se están actualizando, por lo que creo que sería más exacto decir 60 años, una edad en la que la profesión está completamente madura y puede seguir agregando mucho valor a la sociedad. En nuestra Oficina de Desarrollo Profesional apoyamos a los abogados de nueva incorporación y abogados senior brindándoles asistencia y acompañamiento en todas las etapas de su carrera, prestando especial atención a aquellos momentos en los que deciden reenfocar su carrera. Todos necesitamos ayuda con planes de marketing, búsquedas estratégicas o comerciales, presencia en la web, uso de herramientas tecnológicas y más. Lo más importante para la escuela es que nadie se quede atrás.

Este verano, la polémica ha ido más allá de la supuesta opacidad de la gestión y contabilidad del CGAE: comisiones y operaciones de subcomisiones, dietas y viajes. ¿Confías en esta institución?

Tener confianza. Debo señalar que la Comisión de Transparencia y Buen Gobierno, único organismo oficial competente para evaluar el cumplimiento de la legalidad en estas materias, ha tenido en cuenta la información financiera facilitada por el Consejo General de la Abogacía, y a través de su Portal de Transparencia, el nivel de cumplimiento supera el 96%. El funcionamiento de comisiones, comisiones de grupo, dietas y viajes está establecido desde hace tiempo y es apoyado por todos los que pasan por la agencia. Puedo decirles que la contención de costos es un principio siempre presente en esta agencia.

Por ello, apoyó a la Presidenta del CGAE, Victoria Ortega.

No hay ambigüedad. A lo largo de los años ha dirigido el CGAE con la eficacia y la eficiencia como estandarte, incrementando las actividades, la formación y los servicios que presta el Consejo, acercando así la institución a la universidad media y potenciando su prestigio en la sociedad.

Está a la mitad de su mandato. ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta la abogacía, especialmente en Málaga y en Andalucía en general?

Los desafíos son variados, algunos tradicionales y otros provocados por las nuevas realidades de la experiencia y la tecnología. Algunas de ellas ya las hemos mencionado al abordar cuestiones anteriores, pero me gustaría subrayar aquí la necesidad del acceso directo al poder ejecutivo, que hoy no está abierto a los profesionales, que están obligados a solicitar cita previa, y el acceso a los juzgados y tribunales. , que hasta el momento no han sido restituidas a la situación previa a la pandemia y mantienen medidas restrictivas. Esto nos ha llevado a exigir también la teleconsulta de los expedientes judiciales, que hoy en día es posible en la mayor parte del país, pero no en Andalucía.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí