Autorretrato de Rembrandt (1661) en el Palacio de Kenwood, Londres.

En lo único que coinciden los expertos en milímetros es que el lienzo pintado mide 81 x 65 centímetros, y que lleva décadas guardado en los almacenes del Prado, no está claro desde cuándo. Todo lo demás es tan inescrutable como la mirada que muestra este «Autorretrato» de Rembrandt; primero, porque si no hubiera sido pintado por el célebre holandés —cuyo rostro nadie sospecha— no podría ser Es un autorretrato. retrato. Arturo Colorado, catedrático de Arte y Comunicación de la Universidad Complutense de Madrid, que está realizando una investigación para el Museo Nacional para determinar qué obras de la galería han sido confiscadas a sus legítimos propietarios y no devueltas, plantea la misteriosa cuestión de la obra. y su extraña historia.

Más información

El estado de Colorado sostiene que el cuadro fue guardado por los republicanos durante la Guerra Civil en el edificio que alberga la Oficina Central de Distribución del Ejército, en la calle de Moreto 11 de Madrid. Posteriormente, al finalizar la guerra, al no ser reclamado por nadie y en vista de su supuesto y aparente valor, el Servicio Nacional para la Conservación del Patrimonio Artístico del gobierno de Franco lo «trasladó» al Museo del Prado. De hecho, el profesor lo cataloga como un autorretrato de Rembrandt en su libro Arte, Trofeo.

El director de la revista Ars y periodista Fernando Rayón escribió en la publicación de 2009 que el cuadro estuvo guardado en el Prado en 1941, «dada la rareza de la obra del artista en las colecciones españolas, fue comprado [a su dueño o a quien afirmaba ser su propietario, ya que solo tenía que jurar que era suyo] Patrocinado por el Museo de Arte tres años después”, durante la Segunda Guerra Mundial. “Su adquisición fue del agrado de los especialistas, e inmediatamente comenzó a ocupar un lugar destacado junto a la artemisa del maestro holandés, la única obra de artista en nuestro país en ese momento. . «

Pero pronto surgieron las dudas porque «los expertos holandeses que visitaban el Prado torcían la nariz cada vez que lo veían, y mucho antes que la Comisión Rembrandt [encargada por el Gobierno neerlandés en 1989] Decenas de obras de maestros han sido descontinuadas [por ser falsas], el autorretrato de Prado ha perdido su sentido de pertenencia. Fue un suspiro desaparecer del teatro desde allí”, dijo el reportero.

Rayón aseguró que una exposición del pintor en 2009 hubiera sido una gran oportunidad «para conmemorar las andanzas de este Rembrandt, pero los organizadores con mucha cautela tendieron a ser cautos sobre la existencia del lienzo, que sin duda estuvo influido por el famoso Inspirado en sus autorretratos. Retratos del pintor en la colección de Lord Ivy, ahora en Kenwood House, cerca de Hampstead, Londres». El reportero avisó a PeriodistasdeGenero, que luego pidió al director del Museo de Arte Español que lo expusiera como una muestra falsa, y éste se interesó, pero nunca se expuso.

Autorretrato de Rembrandt (1661) en el Palacio de Kenwood, Londres.Autorretrato de Rembrandt (1661) en el Palacio de Kenwood, Londres.Edificio Kenwood

En 1983, el pintor Antonio Quirós ofrecía una versión completamente diferente en el programa de TVE Mirar un cuadro, en el que un conocido personaje elegía sus piezas favoritas del Museo del Prado y las comentaba ante la cámara. El artista aseguró en esa retransmisión que el cuadro del Prado «es obra de un gran pintor», concretamente de un vasco argentino llamado Pablo Arrialan, que lo completó hacia 1918. cuadro. Queiroz insistió en que Arialan estaba envejeciendo a la edad del último siglo 40, y decidió despedirse de sus amigos Valle-Inclán y Baroja. Visitó el Prado en compañía de Rafael Lasso de la Vega, marqués de Vilanova, antes de regresar a casa. De repente, «cuando vio el cuadro en el museo, se enfermó». El argentino estaba vehementemente seguro de que había pintado la obra para un marchante en París, y claramente el Prado no era el lugar adecuado para exhibirla. Inmediatamente fueron a visitar al director de la galería, Fernando Álvarez Sotomayor, y le explicaron el error. El director los echa de la oficina en una caja presuntuosa.

Pero Ali Alan no se dio por vencido y volvió a intentarlo. La segunda vez, ante su insistencia, Sotomayor los escuchó con más calma. «¿Cómo se prueba eso?», le preguntó al argentino. «Bueno, es simple, en el lienzo preparado, a la izquierda, está mi firma. Eso es fácil, ponlo a través de la luz ultravioleta», respondió. Quirós no explicó en el metraje televisado qué pasó después.De hecho, la web del Museo del Prado afirma que en el momento de la emisión de la muestra en 1983, “se creía que la obra era una obra original de Rembrandt. [cuatro décadas después de la denuncia de Arriarán]Sin embargo, investigaciones posteriores llevaron a creer que se trataba de una réplica del siglo XX.

En la etiqueta de la pintura guardada en la galería de arte, se lee una historia diferente. Se dice que fue adquirido por el Museo del Prado en 1944 a los herederos del propietario Alejandro Muns, y ya figura como copia en el catálogo del museo de 1996, posiblemente de Londres, Kent Wood House, de la colección de Lord Iveagh, 1927. Los documentos de Prado indican que se compró por 60.000 pesetas, pero otras fuentes dicen 600.000 o incluso millones de pesetas.

El documento también recuerda que fue adquirido con el visto bueno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y que Rafael Sánchez Cantón le realizó un análisis radiográfico en 1954 y confirmó que se trataba de un auténtico Rembrandt. Sin embargo, en 1973, un perito llamado Valdivieso lo identificó como una “réplica de taller”, por lo que se entiende obra de un pintor holandés. El documento del museo también establece que hay «un residuo rojo que puede ser una firma o un número» en la esquina inferior derecha.

Quien pinto el falso Rembrandt del Prado«Judit en el banquete de Holofernes» (1634), el único «Rembrandt» expuesto en el Museo del Prado.

Rayón escribió en Nueva Revista que «casi todos los museos del mundo» tienen falsificaciones. “A veces, los responsables de estas instituciones prefieren usar el manto de ‘trabajo de taller’ o ‘esta no es la originalidad del maestro, sino la originalidad del discípulo’ para encubrir los errores cometidos por algunas personas, en lugar de aquellos que salieron de maliciosas instituciones. Es por eso que tantas falsificaciones nunca se anuncian. Simplemente desaparecen en el almacenamiento del museo. Pero hay que hacerles un lugar. Si son de calidad artística y, además, tienen una historia emocionante, ahora es el momento de contar la historia de nuestras falsificaciones».

Por su parte, Queiroz dijo al final de la muestra: «La mayoría de los cuadros de Rembrandt no son de Rembrandt, sino de grandes pintores que nadie conoce». Toro colgado en el Museo del Louvre [se refiere a El buey desollado] Yo tampoco creo que lo sea, pero es una de las mejores pinturas de todos los tiempos. Por tanto, este autorretrato es uno de los grandes cuadros del Museo del Prado, sea de Rembrandt o no, un prodigio, un milagro. Aunque está en el almacén de la galería, no se sabe cuándo estuvo guardado allí” No se grabó”, admitieron desde el museo.

suscríbete para seguir leyendo

lectura ilimitada

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí