Psicólogo Christian Montag: 'Estrés tecnológico' es cuando piensas 'Quiero destruir ordenadores'

Christian Montag, nacido hace 45 años en Colonia (Alemania), es profesor de psicología molecular en la Universidad de Ulm y autor de libros e investigaciones sobre el impacto de la tecnología en la mente humana. Su campo de investigación más amplio incluye la psicología de la personalidad, el estudio de las diferencias individuales que determinan las capacidades cognitivas, como la inteligencia, o por qué somos más cooperativos, extrovertidos o ansiosos. Es en este contexto que nuestras vidas están cada vez más digitalizadas, un fenómeno que, según él, requiere un abordaje multidisciplinar para entender sus consecuencias, como la nueva gestión del tiempo o la tendencia al abandono y la automedicación. Según una encuesta realizada por el especialista en datos, análisis e investigación de mercado Statista Q, Montag respalda un estudio de NFON, un proveedor europeo de comunicaciones empresariales integradas en la nube (Informe de salud en el hogar y el trabajo 2022), con datos de ocho países europeos Más de 8.000 personas.

pedir. ¿Qué es el estrés técnico?

Respuesta. Es un término que se introdujo en la literatura científica hace unos años cuando la gente empezó a lidiar con esas situaciones a las que todos nos enfrentamos y que surgen cuando la tecnología no funciona. Cuando piensas: «Quiero destruir la computadora», eso es estrés técnico. Ha habido estudios que muestran cómo las hormonas desencadenan el golpeteo de las máquinas. Todos lidiamos con esto en nuestra vida diaria, y ahora en la oficina en casa, enfrentamos muchos desafíos nuevos que crean estrés tecnológico. Considere la situación creada por la pandemia, que ha obligado a muchas personas a usar videoconferencias u otro tipo de programas por primera vez.

P: ¿Esto también sucede en el lugar de trabajo tradicional?

R: Sí, pero si comparamos los primeros días de la pandemia con la situación actual, vemos un cambio: desde el punto de vista tecnológico, muchas personas no están completamente preparadas para tener una oficina en casa que funcione. La digitalización se convierte en un problema cuando la conexión a internet no funciona o es demasiado lenta o el equipo de tu casa es muy antiguo. Muchas personas tienen que actualizar sus dispositivos por necesidad.

P. El 28% de los encuestados dijo que trabaja más, por el contrario, el 36% dijo que pasa más tiempo con su familia.

R. Esta es la paradoja del teletrabajo. Por un lado, sienten que están trabajando más, la carga de trabajo ha aumentado y estamos pasando más tiempo frente a la computadora. Pero, por otro lado, dicen tener más tiempo para la familia o el ocio. La clave para explicar esta paradoja es que las personas ya no necesitan moverse, o al menos no lo hacen. Por ejemplo, si pasan dos horas al día desplazándose, ahora pueden trabajar media hora extra, pero tienen hora y media extra. También tienen la flexibilidad de ir al médico oa la tienda, lo que antes se hacía los fines de semana y tomaba mucho tiempo. Ahora pueden comprar el miércoles, cuando no había tanta gente en el supermercado. Nos hemos vuelto más flexibles en muchos sentidos.

Más información

P. Otro resultado sorprendente fue que para algunas personas (8,7%), comer en casa era estresante.

R. Obviamente, existen diferentes culturas alimentarias, pero principalmente por conveniencia. No todo el mundo sabe cocinar correctamente, tenemos que aprender. Además, incluso un plato simple requiere preparación o compras, a lo que algunas personas no están acostumbradas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lectura ilimitada

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí