El Gobierno concederá permisos de residencia y trabajo a víctimas de trata de personas sin denuncia
El gobierno está tomando una serie de medidas adaptadas a diferentes realidades para promover vigorosamente la lucha contra la violencia contra las mujeres y proteger a las víctimas. Por un lado, es un paso adelante. Ley de trata de personas Con importantes novedades para que los «supervivientes» puedan rehacer sus vidas con las mínimas condiciones tras su liberación. Por otro lado, también trae distorsiones al sistema de protección policial. víctimas de violencia de género A medida que las normas para la desvigilancia se endurecen en estos casos, las voces de las mujeres se centran más y se escuchan más rápidamente.Esta serie de medidas se han implementado concretamente Consejo de Ministros Convocado especialmente con motivo del 8-M.
Como para Ley de trata, el poder ejecutivo ha retomado cuestiones que no fueron abordadas por la Legislatura anterior y ahora incluye la importante novedad de permitir a las víctimas obtener permisos de residencia y trabajo sin necesidad de presentar informes. Ana Redondo, responsable de Igualdad, explicó que presentar solicitudes resulta muchas veces «difícil» por el «miedo y el dolor» que experimentan las mujeres que han sido explotadas sexualmente.
Las normas no «castigarían» a las mafias comprometidas con hacer negocios con humanos, sino que «se centrarían en la prevención, la sensibilización y la protección».
Una vez aprobada la ley, aún deberá presentarse un preceptivo informe al Consejo General de Justicia (CGPJ), Comite de finanzas Una vez que la víctima obtenga un permiso de residencia y trabajo temporal, recibirá de la autoridad competente un permiso de residencia y trabajo temporal. Además, si se encuentran en una situación de trata, que además de la trata laboral o sexual puede implicar matrimonio o tráfico de órganos, se les garantizará la «no deportación».
“Esto también brinda a estas personas la posibilidad de recibir diversas asistencias y derechos, independientemente de la denuncia: ingreso mínimo vital«Serán considerados un grupo prioritario a la hora de acceder a vivienda pública, asistencia jurídica durante todo el proceso y compensación de bienes confiscados por la mafia», dijo Redondo.
violencia sexual
Por otro lado, la ministra de Igualdad afirmó que habrá una mayor protección económica para las víctimas de violencia sexual. En este caso sólo «es» significa «es» debido al desarrollo del artículo 41 de la ley, que aún no se ha puesto en práctica.
Redondo explicó que las mujeres que sean agredidas sexualmente y ganen menos del salario mínimo interprofesional podrán recibir el equivalente a seis meses de prestación por desempleo. Esto ya se aplica a las víctimas de violencia de género y ahora también se aplica a las víctimas de violencia sexual.
violencia de género
Por otra parte, el Ministro del Interior, Fernando Grande MalascarSe anunciaron normas más estrictas para evitar que la policía retire «prematuramente» de la vigilancia a las víctimas de violencia de género. De esta forma, es posible «ampliar el tiempo de vigilancia de un caso por parte de las fuerzas de seguridad» y minimizar la aparición de «indefensión» temprana en casos de riesgo.
Los cambios en el protocolo del sistema VioGen se llevaron a cabo siguiendo las instrucciones del Secretario de Estado de Seguridad, que Marlaska remitió al finalizar la reunión ministerial extraordinaria.
El fondo del cambio se refiere a un acuerdo para tratar los casos de violencia machista como «inactivos», es decir, que la policía deje de vigilar a las víctimas, ya sea para protección o vigilancia. A partir de ahora, los criterios para permitir el cierre de casos abiertos quedan restringidos. Asimismo, se crea un nuevo modelo de “desactivación supervisora” que establece mecanismos de control policial por un período de al menos seis meses, ampliable en dos trimestres más hasta el año completo, e impide la desactivación total en caso de: Sí Cumplir riesgos o situaciones de “alta complejidad”.
Una cuestión muy relevante es que para desactivar un caso, los peritos policiales deben contactar con la víctima «al menos una vez» y escucharla para reevaluar la situación. Esto ocurre cuando los expertos consideran que el riesgo es «bajo» y siempre que no existan salvaguardias judiciales.
La entrevista también se realizará cuando una mujer haya realizado una solicitud «voluntaria, manifiesta y reiterada» para ser dada de baja del sistema. En cualquier caso, si encuentras una desprotección porque no quieres denunciar a un infractor, existe un protocolo para minimizar el riesgo, que incluye avisar a las autoridades judiciales y a la fiscalía en caso de que tomen medidas.
En cuanto a las situaciones de riesgo «medio, alto o extremo», estas medidas sólo se podrán desactivar «si no se puede encontrar a la víctima durante al menos seis meses (antes bastaba con uno) o si se produce el fallecimiento, el alta hospitalaria, etc.». La detención de extranjeros, víctimas de agresión o cualquier otra situación similar hace innecesaria la protección de las mujeres o imposibilita una agresión.
En cuanto a la recién creada «inactivación supervisora», se aplicará a casos que sean «altamente complejos» y expongan riesgos «calificados» para las víctimas. Este es el momento de desactivar la pausa. El Ministerio del Interior explicó en una nota que los peritos policiales valoran en algún momento que los casos son de especial relevancia o que el menor parece estar en riesgo. «También están aquellos que han tenido una evaluación de riesgo moderado, alto o extremo en los últimos seis meses, o que han recibido dos o más denuncias dentro de los seis meses siguientes a su apertura».
La inactivación supervisada se aplicará por un mínimo de seis meses y podrá ampliarse dos veces al trimestre. Los agentes realizarán evaluaciones periódicas y realizarán entrevistas personales con las víctimas. Se deben realizar al menos dos entrevistas consecutivas, con el resultado de que la mujer no corre un riesgo significativo.
El Ministerio del Interior justificó los cambios a causa de los asesinatos machistas de los últimos años y recomendó «evitar la interrupción prematura de casos en los que todavía acechan riesgos reales». El período de protección ahora se ampliará.
El Departamento del Interior también informó que actualmente hay 83.070 casos activos en el sistema Vioghan. De ellas, 50.924 mujeres recibieron algún tipo de protección policial. Se dividen en riesgo bajo (37.024 casos), riesgo medio (12.681 casos), riesgo alto (1.196 casos) y riesgo extremo (23 casos).
Menores índices de víctimas de violencia de género
Por otro lado, la ministra de Protección Social, Elma Sáez, anunció otra medida que tiene especial impacto en las víctimas de violencia de género. A partir de ahora, la baja laboral que recibas por violencia machista será la misma que por accidente laboral. De esta manera, las mujeres en esta situación pueden obtener beneficios incluso mayores desde el primer día que los que obtienen ahora.
En concreto, las víctimas recibirán el 75% de la base regulatoria a cargo del gobierno, sin período de espera. «Por fin», celebró la ministra, que ahondó en el «importante significado» de garantizar una mayor protección económica en situaciones de fragilidad.
Por otro lado, mientras la ley de trata de personas sigue avanzando, el ministerio anunció más facilidades y flexibilidades para que las víctimas de trata de personas puedan ganar un ingreso mínimo vital.