Presidente de la Asociación de Agricultores preocupado por la reforma del gobierno petrolero

La Colombia rural enfrenta muchos desafíos desde la inflación, las altas tasas de interés, el dólar alto, las mareas invernales, la guerra en Ucrania, etc. Ahora se suma a la incertidumbre de qué pasará con las reformas propuestas por el gobierno, que se llevarán a cabo en los próximos días. Congreso discute

Al respecto, Jorge Enrique Bedoya, presidente de la asociación campesina colombiana SAC, dijo en referencia a la propuesta de reforma laboral que el Gobierno nacional no puede borrar con el codo lo que se hace con las manos.

En conversación con El País, el funcionario habló de aspectos positivos del proyecto, pero también de preocupaciones como limitar la tercerización y aumentar la estabilidad contractual.

Léalo aquí: ¿Pagar o no pagar?Esto es lo que las propinas les hacen a los trabajadores de bares y restaurantes de Cali

La inflación no ha disminuido, con los daneses anunciando 13,34% en marzo de esta semana. La comida sigue marcando la figura. ¿Cómo te sientes acerca de esta situación?
de
Como se puede ver en esta figura, no se observaron resultados positivos para los consumidores en la conferencia de prensa danesa. Por ejemplo, productos como el pollo, el azúcar, la zanahoria, la cebolla, la papa, la yuca y el tomate para consumo doméstico presentaron variaciones negativas en marzo, ¿qué significa esto? Para los consumidores, esos precios han bajado.

Otros productos como carne de cerdo y de res, arroz y huevos tuvieron variaciones positivas, ninguna superando el 0,75%.
Sin embargo, en lo que respecta a la alimentación, tenemos que tener mucho cuidado con aquellas variables que nos afectan, como el clima, los tipos de cambio, las tasas de interés, las condiciones de las carreteras, los costos de los insumos en los mercados internacionales, y esto será un factor de preocupación no solo por lo que está pasando nuestro país, pero mientras Rusia continúe invadiendo Ucrania.

¿Cree que la inflación cambiará de rumbo como estiman algunos analistas, especialmente dados los datos de precios de los alimentos?
de
Creo que tenemos que guiarnos por los datos aquí, y mirando los datos que proporcionó Dane, ya hay algunos productos que ofrecen a los consumidores recortes de precios en marzo, lo cual es favorable. Eso sí, no debemos olvidar que en febrero, productos como la cebolla, la papa y el tomate también tuvieron variaciones negativas, al igual que el azúcar y los huevos. Marzo es positivo, pero muy leve.

Entonces, lo que estamos haciendo aquí es un monitoreo perpetuo, brindando a los consumidores la información para tomar decisiones de compra y buscar alternativas.

Lee también: Fechas y cambios que debes considerar si quieres obtener el subsidio de Mi Casa Ya

¿Cómo se ven afectados los productores por la inflación?
de
La razón de ser del productor es el consumidor. Si a los consumidores les va bien, a los productores les debe ir bien y, en ese sentido, hemos tenido un panorama muy mixto en términos de costos de producción de alimentos en los últimos dos años.

Como resultado, no hay cambios en ciertas variables hasta 2023. Las tasas de interés se mantienen altas, el tipo de cambio se mantiene por encima de los 4.500 dólares por dólar a pesar de la volatilidad de las últimas semanas y la mayoría de los insumos agrícolas utilizados para producir alimentos son importados.

Lamentablemente, nuestros precios internacionales también han fluctuado por el costo en dólares, lo que no se ha traducido al mercado interno.

El clima también ha sido un factor decisivo en la Colombia rural en los últimos meses. ¿Cuánto afecta la ola de invierno a los agricultores?
de
El año pasado tuvimos prácticamente tres inviernos seguidos. Estamos esperando una estación seca, pero parece que se está demorando, y lo que nos preocupa es que saturar el suelo con agua conducirá a una reducción de la productividad por hectárea, y en algunos casos esto se traducirá en una reducción del suministro para algunos de los cultivos de nuestro país.

Leer más: Sector de software y servicios TI: Nuevos pilares del mercado laboral colombiano

Conociendo los factores internos y externos que inciden en la producción agropecuaria del país, ¿cómo ve crecer el sector este año?
de
Para nosotros en SAC lo más importante para nosotros es la rentabilidad, no el crecimiento de la industria, y para eso es importante tener las condiciones que permitan la rentabilidad, todo el tema de costos, pero también el tema de bienes públicos, porque para nosotros, las carreteras del país son muy importantes, especialmente las carreteras terciarias.

También la seguridad jurídica es importante y tenemos que ver cómo se desarrolla en los planes nacionales de desarrollo y, por supuesto, la seguridad en las zonas rurales y, por cierto, lo que ha sucedido en las últimas semanas ha levantado muchas banderas rojas para nuestros productores.

El año, si lo miras desde el punto de vista de la inflación, parece haber sido un poco de respiro, pero creemos que hay muchas otras variables y el gobierno nacional ha entrado en su primer año real con su propio presupuesto y ojalá se convierta en el rural, dotándolo de bienes públicos históricamente privados.

En este momento, ¿qué es lo que más le preocupa del sector?
de
Creo que todos los factores de los que acabamos de hablar son factores a tener en cuenta, y la seguridad territorial es definitivamente uno de ellos. Los otros factores son reformas que están pasando en el Congreso, principalmente reformas laborales que nos preocupan porque queremos una reforma que proteja el empleo formal y fomente la creación de más empleos formales pero todo dependerá de cómo se discuta el texto en la república en primer debate. en el Congreso

Obviamente, otros factores son exógenos a nuestro país, pero los gobiernos pueden jugar un papel muy importante, como el tema del tipo de cambio, el costo del crédito, los seguros contra el cambio climático y, por supuesto, la dotación de bienes públicos que nos hagan más competitivos. Porque de qué sirve tener hectáreas productivas si no tenemos una tercera vía para seguir siendo competitivos a través de la producción de alimentos.

Lea también: ¿Exportar a Venezuela?Aquí tienes una oportunidad para internacionalizar tu negocio

Usted habló sobre las preocupaciones que las reformas laborales han traído a la industria. Como presidente de la Comisión de Supervisión y Administración de Bienes del Estado, ¿qué opina de uno de los artículos que habla de la propuesta de subsidios especiales para ir al campo?
de
Para mí, la reforma laboral tiene dos caras. Uno es el capítulo del contrato agrario, que contiene el contenido positivo propuesto por la SAC. Sin embargo, le insistimos a la Ministra y su equipo de trabajo que sería muy difícil formalizar el 86% de informalidad laboral en la Colombia rural sin habilitar la posibilidad de contratar por puesto de trabajo o por horas.

¿porque? Debido a que es un trabajador migrante, puede tener más de dos empleadores el mismo día.

Por otro lado, preocupan todos los temas que involucran el aumento de los costos de los contratos, como el lenguaje legal sobre la tercerización, las negociaciones de sucursales, los almacenes parciales, que preocupan a todos los productores que generan empleo. El sector formal del sector agrícola como banano, papa, pollo, huevos, cerdo y acuicultura.

De esta forma, le hemos dicho al gobierno que lo que se hace con las manos no se borra con el codo, por eso es muy importante tener un diálogo muy constructivo en el Congreso de la República, realizar audiencias en diferentes partes del país y Escuche lo que hemos aprendido de las Propuestas del sector privado, porque si bien algunas son recopiladas por el Ministerio del Trabajo, los textos presentados distan mucho de lo que suele ser conveniente para el mercado laboral colombiano.

Te puede interesar: Estas son las buenas y malas noticias para la inflación de Cali en marzo

En otras palabras, ¿todavía siente que el gobierno necesita apoyar más a la Colombia rural?
de
La inclusión de capítulos de contratos agrícolas es un paso pero tiene que ser visto de manera holística ya que en las zonas rurales hay sectores con altos niveles de informalidad laboral pero otros son muy formales por ejemplo caña de azúcar, palma, acuacultura, porcicultura, avicultura, flores y Hass. aguacates y más. Hay algunas cosas buenas que se deben mejorar, pero también hay otras muy preocupantes, como la tercerización y una mayor estabilidad laboral.

¿Cómo obtener crédito para este campo?
de
En cuanto al acceso a líneas de crédito, el Ministerio de Agricultura, Finagro y Banco Agrario están trabajando para profundizar la democratización del crédito. En primer lugar, existen algunos subsidios de interés interesantes para los pequeños y medianos productores. Segundo, AgBank busca llegar a los productores más pequeños a través de su flota de servicios, y tercero, el programa de crédito indicativo supera los $30 mil millones este año, lo cual es una buena noticia para todos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí