La cultura es el núcleo del desarrollo.

La XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo no está en auge. El carácter social del edificio triunfó. O en otras palabras: según el jurado, «lo que sigue y es necesario», estas cualidades son aún más relevantes en esta época. El primer premio de arquitectura recayó así en un edificio de 131 viviendas catalogadas en Mieres (Asturias), diseñado por los arquitectos Bernardo Angelini y David Casino, que formaron…

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes una cuenta en PeriodistasdeGenero, puedes utilizarla para acreditar tu identidad

La XI Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo no está en auge. El carácter social del edificio triunfó. O en otras palabras: según el jurado, «lo que sigue y es necesario», estas cualidades son aún más relevantes en esta época. El primer premio de arquitectura recayó así en un edificio de 131 viviendas catalogadas en Mieres (Asturias), diseñado por los arquitectos Bernardo Angelini y David Casino, que formaron Zigzag Arquitectura, un estudio que se puede definir como joven. El proyecto se distingue por su ubicación central y su piel de planchas de acero que recuerdan el carácter industrial de Mires y sus celosías de madera, integrando su memoria en las montañas del entorno.

Se puede decir que la Bienal también tiene cierta preferencia por los edificios que aún no han tenido tiempo de establecerse: el Premio Oficial de Vivienda de Conservación fue otorgado al proyecto de viviendas sociales para jóvenes en El Rastro. Rey (Madrid), de Mónica Alberola, Luis Díaz-Mauriño y Consuelo Martorell. El Premio Proyecto Joven, por su parte, no fue para la vivienda, sino para el Centro de Remo de Arange (Badajoz) diseñado por José María Sánchez García, en el que el jurado comentó “la voluntad del proyecto”, confirmada a través de su construcción, se considera fuera del tiempo”.

Otra categoría importante de estos prestigiosos premios es la de urbanismo, a pesar de su falta de recursos económicos. El proyecto urbanístico de Montmeló (Barcelona) de Jornet, Llop y Pastor ganó el premio por “aclarar el desarrollo urbano fragmentado y desconectado y optimizar las oportunidades existentes” de Félix Arranz y Joaquín Sabaté de Belinda Tato, José María Ezquiaga, Lluís Clotet y José María Iribas, entre otros.

La Bienal de este año batió récords, con 734 proyectos presentados, casi el doble que la Bienal anterior. 40 de estos proyectos fueron preseleccionados como finalistas y se han anunciado los ganadores. El jurado también otorgó varias nominaciones: el conjunto residencial Caramoñina en Santiago de Compostela de Víctor López Cotelo; el conjunto residencial Caramoñina en Santiago de Compostela en Lugo de Carlos Quintáns Casa Paderne, y el proyecto de viviendas para estudiantes en el campus de Bellaterra de la Universidad Autónoma Universidad de Barcelona diseñada por Eduard Bru. Además, se han otorgado reconocimientos al Museo Arqueológico de Álava (Victoria) de Patxi Mangado; al Distrito de Munch en Oslo, Noruega, diseñado por Juan Herreros, y al Distrito de Munch en Oslo, Noruega, de Juan Do Lanjaron (Granada) Agua Museo diseñado por Juan Domingo Santos.

La entrega de premios de la XI Bienal de España (www.bienalarquitectura.es), una iniciativa del Ministerio de Fomento en colaboración con el Consejo Superior de Arquitectos y las universidades, tendrá lugar el próximo mes de julio en Comillas (Cantabria), donde se presentarán los premios Los proyectos se realizarán hasta septiembre.

Las casas protegidas de Mieres, Angelini y Casino reciben el primer Premio de ArquitecturaMunch Area en Oslo (Noruega), de Juan Herreros, Nominación del Jurado

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí