Por qué ningún campus español estará en el 'top 100' del mundo con la nueva ley universitaria

Ayer se aprobó la tercera reforma democrática de colegios y universidades Congreso Debe haber un sentimiento general de decepción, aburrimiento y duda.Docentes, rectores, estudiantes, expertos y representantes distritales acuerdan Eso Ley de Organización del Sistema Universitario (Losu) descripción general manuel custer se acabó Jon Suveraz “No mejorará” la calidad del sistema universitario español, ni su orientación internacional, ni enriquecerá la formación de nuestros jóvenes. Suvirat concluyó la sesión plenaria argumentando que la ordenanza «enfrenta el desafío actual de los tiempos cambiantes», pero la expresión más repetida en todos los campus fue que era una «oportunidad perdida» para modernizar la educación superior.

¿Qué problemas plantea Luosu? En primer lugar, plantea un «problema grave» que ha sido condenado por todas partes. Aunque ha fijado un objetivo mínimo de inversión del 1% del PIB (ahora estamos en el 0,7%), el ministerio no ha garantizado que la financiación de las CCAA y los campus pueda hacer frente al aumento de costes, lo que obligará a actuar sobre cómo convertir a 25.000 profesores asociados en profesores permanentes.

«Fue una declaración de intenciones verbal», sentenció José Luján, Rector de la Universidad de Murcia. “Sin financiación no se puede garantizar la financiación y no se puede mejorar la calidad”, advierte el rector de la Universidad de Zaragoza José Antonio Mayoral.«Tiene que haber más claridad y seguridad. La gobernanza de la investigación es uno de los principales problemas y no se ha abordado», agregó. manuel torabo, Rector de la Universidad de Córdoba. «Esta ley aumentará nuestros gastos sin garantizar nuestros ingresos», dijo. Julián GardRector de la Universidad de Castilla-La Mancha.

«Estamos preocupados. Aunque hemos duplicado nuestra financiación y congelado los precios, tendremos que hacer frente a más de 12 millones de euros al año para cumplir con Losu, lo que evidentemente no es justo», dijo del mismo modo el presidente de Castilla-Mann, Cheegan. socialistas Emiliano García-Pageamenazó con llevar a Losu al Tribunal Constitucional alegando «deudas con las CCAA» y abriendo la puerta a la «politización del monasterio universitario».

diputado ERC marta rosick Reiteró ayer en varias ocasiones que Losu es la «garantía de la universidad catalana» y, sobre todo, «la viabilidad del modelo catalán». El partido votó a favor de la ley junto con PSOE, Unidas Podemos, PNV, Más País, Compromís, PdeCAT, Teruel Existe, Coalición Canaria y Nueva Canarias (182 votos en total), mientras que el PP (asegurando que derogaría la ley), Vox, Ciudadanos, CUP, Foro, PRC, Navarra Suma y BNG votaron en contra (157 votos), con la abstención de ocho representantes de Junts y Bildu.

Si hay algo que lamentar para todo el sector educativo es que la ley haya sido una «moneda de cambio» de los partidos nacionalistas para apoyar los presupuestos generales del Estado, «desvirtuando» su planteamiento original.Esto llevó a ERC, PNV y Bildu a aceptar enmiendas en el Congreso para dotar de más financiación a los campus que imparten docencia en una lengua oficial común o ceder facultades de evaluación de los funcionarios estatales a la agencia CCAA medicina Internasegún el concejal del Ayuntamiento de Murcia, «divide el sistema en 17 modelos diferentes, rompiendo el dique de contención del país y perdiendo el signo que significa la cohesión del sistema», Juan María Vázquez.

Losu añadió entonces disposiciones en el Senado para ralentizar su aplicación y cerrar lagunas en la ley, pero todo el «ruido ideológico» anterior le impidió incluir el punto de cambiar el rumbo de un país que numéricamente es el décimo del mundo. Un país grande. que no produce resultados de investigación significativos en términos de publicaciones científicas, no tiene ningún campus entre los 100 mejores del mundo y tiene la segunda tasa de desempleo más alta para estudiantes universitarios en la UE.

«Para mejorar la calidad es vital desarrollar incentivos que fomenten el compromiso con la excelencia, contratar a los mejores docentes y diseñar los mejores planes de estudio.La ley tiene algunas buenas propuestas, como una mayor estabilidad para los docentes o la formación continua de adultos, pero no logra enfatizar la importancia de la rendición de cuentas ni ubicar la evaluación de la producción académica e investigativa en el centro de la gobernanza’, advirtió. Rafael DoménechResponsable de Análisis Económico de BBVA Research.

en la misma linea Ramón Caballero, del Csif, que argumenta que “no hay medidas para mejorar la calidad ni motivar al profesorado”. «A medida que se diseñan las carreras académicas, los profesores acaban desencantados y con menos ganas de trabajar y de investigar más. No tiene ningún incentivo para involucrarse más. «

profesor Francisco Sollet, vicepresidente de la Fundación para el Conocimiento y el Desarrollo, aplaude la ley por «dar más libertad de decisión a las universidades a través de sus estatutos» y su compromiso con la «igualdad de género», pero también vaticina que «no mejorará su capacidad administrativa y, por tanto, seguirán existiendo obstáculos a la eficiencia para una correcta organización y diferencias con la legislación universitaria europea”. «El diseño organizacional y la toma de decisiones no son suficientes. Si el rector tiene un plan, le será difícil llevarlo a cabo porque, por ejemplo, no tiene capacidad para influir en el decano».

Pienso lo mismo José Carlos Gómez Villamandos, expresidente del Consejo de Rectores y diputado andaluz: «Cualquiera puede ser rector y habrá marketing y populismo. Si la ley no se deroga por completo, pondremos en peligro nuestro futuro. «

ricardo riveroEl rector de la Universidad de Salamanca ha señalado que “no se ha mejorado la calidad de la docencia, la empleabilidad no es una prioridad y no hay medidas para reducir la endogamia”. Se refiere a que, en el trámite parlamentario, se suprime la medida estrella, por lo que la composición del tribunal consistirá en convocar a una mayoría de miembros ajenos a la Universidad, lo que garantiza una mayor independencia en la obtención de cargos.

Incluso en áreas tradicionalmente relacionadas, no son optimistas con Losu. «La inestabilidad de la facultad continuará, y la falta de artículos específicos conducirá a disparidades en la calidad, los derechos y el acceso del cuerpo estudiantil a las universidades», dijo. manuel ortega, de UGT.devolver Roble Gonzálezdesde la perspectiva de CCOO, “hay muchas cuestiones que esta ley no aborda, y para la mayoría de las cuestiones a tratar no existe un mínimo común fijado a nivel nacional”. Nicolás HernándezEl presidente de la Coordinadora de Representantes de los Estudiantes (Creup) en las Universidades Públicas lamenta: “El sistema universitario español necesita una reforma, pero sigue utilizando métodos que se alejan de las necesidades del mundo profesional y no mejoran la empleabilidad del estudiante cuerpo».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí