Perdón generalizado por el terrorismo, la corrupción y los hijos de Pujol

La nueva redacción del proyecto de ley contó con el apoyo de PSOE, Sumar, Junts, ERC, PNV, Bildu y Podemos: 20 votos a favor, 17 en contra

Cuatro modificaciones del acuerdo acordadas por PSOE, Junts y ERC para proteger la Ley de Amnistía, a petición de Carles Puigdemont, ver informe preliminar de la Comisión Comisión de Venecia amnistía así como el derecho europeo e internacional para justificar los nuevos cambios introducidos en el proyecto de ley. Las enmiendas han sido acordadas y firmadas por el Partido Socialista de los Trabajadores, el Sindicato Unido y el Consejo Revolucionario Europeo, pero también por los grupos parlamentarios Soumare, EH Bildu y el Partido Popular que las apoyan. Tres de ellos influyeron en el artículo y el cuarto influyó en el prefacio.

Las cuatro enmiendas propuestas tuvieron el mismo voto: 20 votos a favor y 17 votos en contra. Este cálculo se repitió para nuevos dictámenes sobre la ley que se aprobará en una sesión plenaria especial de la Cámara de Representantes la próxima semana.

Los cambios en el preámbulo enfatizan que “el objetivo del Código es finalizar la conducción de las sentencias y procedimientos judiciales que afectan a todas las personas involucradas en el proceso de independencia, sin excepción”.

En cuanto a los delitos terroristas, la enmienda establece que «los actos que constituyan violaciones graves de los derechos humanos no entran dentro del ámbito de amnistía, teniendo en cuenta las directrices de la Ley de Amnistía Internacional». Consejo europeo Hay impunidad por graves violaciones de derechos humanos. «La nueva redacción elimina por completo la necesidad de derecho penal Español.

El nuevo texto justifica el cambio afirmando que “la ley de amnistía está diseñada para ser coherente con los compromisos europeos e internacionales en materia de derechos humanos, siguiendo los tratados y las organizaciones internacionales (p. ej. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos«.

La enmienda concluía que este enfoque «refleja un compromiso con la protección de los derechos fundamentales, equilibrando la amnistía con el respeto a los derechos humanos y los compromisos internacionales de España».

Asimismo, la nueva redacción establece que pretende proporcionar «una definición precisa y detallada de las conductas que pueden estar exentas de amnistía», y establece específicamente que se excluye la eliminación de antecedentes penales por «conductas corruptas que impliquen enriquecimiento personal o ganancia financiera».

Señaló: “En este sentido, sólo aquellas acciones que dirigieron fondos públicos a la preparación, realización y posterioridad de las consultas del 9 de noviembre de 2014 y el referéndum del 1 de octubre de 2017, así como aquellas que asignaron fondos públicos para las elecciones de 2014. “Podrán beneficiarse de la amnistía los participantes en las consultas del 9 de noviembre de 2017 y la preparación, desarrollo y seguimiento del referéndum del 1 de octubre de 2017. Independencia Catalana”.

Disculpas por las multas impuestas en el proceso

Se menciona otro punto modificado en el proyecto de ley. Artículo 7 El objetivo es obligar al Gobierno a devolver las multas cobradas por los cuerpos policiales a lo largo de años durante manifestaciones, protestas o durante la propia celebración del 1-O al amparo de la Ley de Seguridad Ciudadana.

Estas multas sólo se condonarán en casos de infracciones «muy graves» y «siempre que, a juicio del Gobierno que imponga las sanciones, se respeten los criterios de proporcionalidad». Esto permitiría recuperar a cientos de personas que han sido multadas leves o graves. su dinero.

Además, la enmienda también modificó el rango temporal de las medidas de gracia, que actualmente se determina que será del 1 de noviembre de 2011 al 13 de noviembre de 2023. Anteriormente, el periodo previsto comenzaba el 1 de enero de 2012.

El texto señala claramente que el 1 de noviembre de 2011 es la fecha en la que “comenzaron a desarrollarse los acontecimientos del proceso independentista”.Esto significa que la primera reunión de liderazgo se llevará a cabo dentro de la amnistía. convergencia Inició la consulta ilegal del 14 de septiembre de 2014, en la que participó uno de los tres hijos de Jordi Pujol: Jordi, oriol y Joseph.

Controversia dentro del comité

Durante el debate en la comisión de Justicia, Junts expuso sus exigencias y destacó que cuando decidió tumbar la ley el 30 de enero lo hizo porque, como ahora se ha demostrado, sus exigencias eran «bastante acertadas». su representante, Josep María Cervera«La ley ya está lista y preparada para la gira europea. Hoy», añadió, «el lema de no rendirse envía un mensaje de esperanza a todos aquellos que han sufrido represalias injustas y a sus familias».

Portavoz de EH Bildu, Jon IñárrituEn su discurso, advirtió a los jueces contra «pasarse la pelota» que podrían intentar «seguir por el camino de reprimir y castigar las conductas políticas».

En lo que respecta a los representantes de ERC, Pilar ValugueraSe subrayó que «el Estado ha demostrado que la represión no puede quedar impune», pero también pidió ser «cautelosos con lo que se dice», ya que la aplicación de la ley, una vez concluido el proceso en la Cámara de Representantes, quedará pendiente. ante la Corte Suprema. En manos de los jueces. El representante republicano aseguró que este «es un primer paso, pero no el único». «Nuestro objetivo es lograr la liberación de nuestro pueblo mediante un referéndum», afirmó.

El Partido Popular, a través de su secretaria general Cuca Gamarra, ha protestado porque un proyecto de ley rechazado por el pleno ha vuelto a comisión y que las modificaciones propuestas no son en realidad transaccionales sino «nuevas». El representante popular aseguró que el socialismo «es la base de la impunidad» y «no protege al Estado», por lo que «quienes atacan al Estado utilizan sus votos para mantener a Sánchez en el poder». Gamarra afirmó que se trata de una ley «corrupta» cuyo propósito es precisamente «amnistía la corrupción». «Hubo pocas cosas perfectas al principio y nada perfecto al final», subrayó, antes de resaltar todas las recomendaciones hechas por la Comisión de Venecia en su proyecto de dictamen que no estaban incluidas en el proyecto de ley.

El diputado de Vox, Javier Ortega Smith, calificó las actuaciones de la comisión como un «auténtico fraude y fraude a la legalidad» que dejó a los diputados indefensos y sin conocer el texto de la enmienda hasta el inicio de la sesión. «Esta es una ley hecha a instancias de golpistas y criminales, hecha con nombre y apellido», dijo, antes de preguntar quién decidiría la gravedad de los delitos de terrorismo, traición o corrupción.

Desde Sumar, Gerardo Pizarello Dedicó casi todo su discurso a atacar al PPP y al poder judicial, acusando principalmente a los jueces de la Corte Suprema de ser peones en la «instrumentalización» de la justicia popular, llevándolos a tomar decisiones «menos importantes». Justo, justo, justo. “Si no fuera por esta instrumentalización, ¿cómo se explica que un grupo de magistrados del Tribunal Supremo sigan ahí porque el CGPJ no está actualizado, diciendo que el terrorismo es un concepto en constante expansión y manifestándose con carritos de maletas? Es lo mismo que llevar explosivos”, anotó.

portavoz del PSOE, francisco arandaÉnfasis en el compromiso socialista de «devolver a la política lo que nunca debería haber abandonado la política». Aranda culpó al Gobierno del Partido Popular de lo ocurrido en Cataluña en 2014 y 2017. Sin embargo, no condenó a los partidarios de la independencia. En su opinión, ahora «el país está más fuerte que nunca». Aseguró que la ley de amnistía «inaugura una nueva era». Finalmente, aseguró que el Partido Popular y los «moderados» habían decidido ponerse del lado de los «más extremos».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí