El pasado viernes, dos investigadores de la Universidad de Vigo monitorizaron cómo Aníbal, afectado de Alzheimer, utiliza Panoramix.

Investigadores del Centro de Tecnología de Telecomunicaciones atlanTTic de la Universidad de Vigo trabajan desde hace siete años para desarrollar Panoramix, un videojuego que, según sus diseñadores, abre un mundo de posibilidades en la lucha contra la demencia y el alzhéimer. Es un sistema engañosamente simple, pero es capaz de detectar en tan solo 40 minutos esos primeros signos ocultos de deterioro cognitivo que existen «mucho antes de que aparezcan los síntomas», explica Luis Anido, profesor de telecomunicaciones y miembro del proyecto. La aplicación ha sido seleccionada como parte de la plataforma europea Gatekeeper, que está financiada por la Unión Europea para proporcionar herramientas tecnológicas para mejorar la vida de las personas mayores en el envejecimiento de la población del continente.

Panoramix consta de siete juegos que prueban diferentes partes de la memoria y se pueden usar en tabletas y teléfonos. La forma en que el usuario interactúa permite que la máquina recoja pistas de que el cerebro humano está comenzando a funcionar mal. Detecta si un jugador está «sano; si tiene un deterioro cognitivo leve, que es la aparición de una demencia; o si ya tiene demencia». centro. Sí, es un «sistema de cribado», apunta Anido: «Las señales de alerta deben ser validadas por expertos médicos». El centro de investigación atlanTTic está en conversaciones con la Xunta para probar la tecnología en un centro de salud pública de Galicia.

El pasado viernes, dos investigadores de la Universidad de Vigo monitorizaron cómo Aníbal, afectado de Alzheimer, utiliza Panoramix.El pasado viernes, dos investigadores de la Universidad de Vigo monitorizaron cómo Aníbal, afectado de Alzheimer, utiliza Panoramix.Óscar Corral

Panoramix ayudará a acortar el tiempo de diagnóstico de enfermedades en las que la detección temprana es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los casos sospechosos de demencia o Alzheimer llegan a la consulta de un neurólogo o geriatra cuando el deterioro cognitivo ha empeorado, y estos juegos hacen saltar antes las alarmas. Los investigadores de atlanTTic ahora están investigando si los videojuegos también ayudan a determinar a priori la probabilidad de que una persona pueda desarrollar demencia. Todavía no tienen resultados.

Por ejemplo, uno de los juegos analiza la memoria episódica. Consiste en un paseo por la ciudad, en el que aparecen una serie de objetos, que hay que identificar durante el segundo viaje. El usuario ni siquiera es consciente de que está siendo valorado, y sus diseñadores apuntan una importante ventaja de facilitar el diagnóstico precoz a quienes padecen el llamado «efecto de bata blanca», es decir, tienen razón para acudir cuando están en su presencia, médico o actuación es diferente.

Más información

Los investigadores encontraron varios casos ocultos de deterioro cognitivo en las más de 150 personas que probaron Panoramix, dijo Anido. Durante el pasado año, 40 pacientes de la Asociación de Familiares de Alzheimer y Otros Dementes de Galicia (Afaga) se han iniciado en el uso del videojuego. Fruto de esta colaboración, se está analizando si la app también puede ser efectiva para frenar la progresión de la enfermedad aún incurable. “Esta herramienta rompe las barreras de las pruebas formales, crea estrés e incluso da resultados falsos si una persona se hace estas pruebas con demasiada frecuencia”, dijo Iván Rarís, gerente de proyectos de la ONG.

En Afaga, se sorprendieron de lo receptivos que eran los videojuegos para las personas mayores a las que atendían. «Los investigadores han hecho mucho trabajo de adaptación», enfatiza Raris. «Les gusta jugar. Rompen la rutina, les gusta». En la asociación observaron que los pacientes «preferirían venir a Panoramix», un factor importante porque en los pacientes con enfermedad de Alzheimer, «la falta de conocimiento de la patología y no cooperación». Te permite trabajar con varias personas a la vez, hacer un seguimiento personal y personalizar el juego al gusto de cada usuario.

Rarís agregó que Panomix podría convertirse en «ojos de neurólogos», un uso importante porque la demencia es una «enfermedad viva» que evoluciona y requiere muchos ajustes de medicamentos. «Las familias no pueden esperar por la pista clásica [pasar por el médico de cabecera y luego aguardar a una cita con el especialista] Y esta aplicación ha marcado el desarrollo de la patología”. Además, cree que ayudará a paliar otra dificultad creciente: “El entorno doméstico solo se va a achicar, y los médicos cada vez tienen menos información. «

Más información

Para descifrar el cerebro humano, Panoramix se inspiró en el aprendizaje automático, una técnica de inteligencia artificial que analiza grandes cantidades de datos e identifica patrones, la misma tecnología detrás de cosas como recomendaciones de películas en plataformas audiovisuales. Sus juegos también tienen una «base científica», y sus diseños están «basados ​​en elementos rutinarios de evaluación neurológica», abunda Anido. Nace de la colaboración entre psicólogos de la Universidad de Santiago de Compostela y médicos del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, fruto de diversas investigaciones realizadas desde 2015 a partir de la tesis doctoral de la ingeniera Sonia Valladares. Es este «alto nivel de madurez tecnológica» lo que llevó a Panoramix a ser seleccionado por la plataforma europea Gatekeeper entre 114 propuestas de 23 países diferentes, junto con otros 10 proyectos, según el profesor de telecomunicaciones.

“Galicia debe ser el epicentro del conocimiento del envejecimiento en Europa, porque nuestro presente es el futuro de Europa. Las nuevas tecnologías son clave para los cuidados que necesita esta sociedad cada vez más envejecida”, concluye el líder del proyecto de la asociación, familiares gallegos de enfermos de Alzheimer.

Suscríbete para seguir leyendo

Leer ilimitado

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí