miércoles, 5 de julio de 2023
16:55
El proyecto de la Ley Nicholas, que busca regular la seguridad del paciente, está listo para ser discutido en la Cámara de Representantes tras el consenso del comité de presupuesto.
Así, se espera que la iniciativa (que también ha sido aprobada en las comisiones de acción social, salud pública y legislativa general) sea debatida en la próxima sesión, aunque no se incluyó en la sesión prevista para el miércoles.
Ahora, mañana se discutirá en el pleno un sistema integral de cobertura y promoción de hipotecas UVA, un sistema para promover la producción y/o procesamiento de productos orgánicos y la renovación de las normas sobre violencia digital para la protección integral de las mujeres, entre otros temas.
La llamada Ley Nicholas tiene como objetivo mejorar la atención al paciente, las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud y reducir los incidentes médicos no planificados durante la atención.
Los puntos principales del proyecto son la creación de registros médicos digitales encriptados e interoperables, la certificación obligatoria y periódica de los profesionales de la salud y las instituciones médicas, y el desarrollo de planes de acción y sistemas de auditoría y monitoreo, reduciendo así la ocurrencia de daños evitables en la práctica de la salud. .posibilidad
La iniciativa es una unidad de las propuestas de los diputados Fabio Quetgrass (UCR – JxC) y Mónica Macha (FdT), y según el texto de la iniciativa, busca crear un «marco legal e institucional para el ejercicio del derecho a la seguridad». sana y respetuosa de la dignidad humana».
En ese sentido, también es normativo el uso de eventos centinela, brindando soluciones a través de la experiencia médica y controles transjurisdiccionales que impiden que médicos sancionados ejerzan en otras provincias.
“Es emocionante que este proyecto haya pasado por el proceso de comité y pronto pueda ingresar a la Cámara de Representantes y luego al Senado para convertirse en ley, la norma refleja el trabajo y esfuerzo de legisladores, organizaciones y sobre todo la lucha de los familiares de las víctimas. Argentina necesita aprobar una ley que establezca mejores estándares de salud para los ciudadanos y profesionales de esta industria”, dijo el legislador Quite Grass.
Cabe señalar que esta iniciativa es un homenaje al joven atleta Nicolás Deanna, quien falleció en octubre de 2017 a la edad de 24 años. Ese año, el joven fue a ver a un médico con un fuerte dolor de cabeza y finalmente murió de un infarto. Negligencia del médico tratante.
El médico le recetó dos analgésicos. La incomodidad de Deanna persistió y lo volvió a ver dos días después. Ese día le dieron al atleta su primer diagnóstico: una contractura en la base del cráneo. Más tarde se supo que en realidad sufría de meningitis bacteriana. El joven fue dado de alta del hospital, pero a las pocas horas presentó fiebre, exoftalmos bilateral y fue trasladado a la Clínica Pinamar, donde recibió solo inyecciones de suero y ningún medicamento: falleció a los pocos días.
“Por la vida y la salud, por ustedes, por mí, por todos. Profundo agradecimiento a los legisladores que impulsaron esta iniciativa en el Parlamento. Espero que la Ley Nicolás sea sanada de inmediato en la sesión para seguir mejorando el sistema de salud de la Argentina”, expresó. La madre de Nicolás, Gabriela Kovelli, directora de la Organización de Familiares y Víctimas de Negligencia Médica.
Fuente: Infobae