El distrito de Sant'André es uno de los barrios periféricos que rodean Barcelona y que hoy amplía los límites de la ciudad. Aquí se construyeron muchas de las fábricas de la época dorada de la ciudad. Hoy, paradójicamente, las ruinas de estas fábricas –como la textil Fabra & Coats o la fábrica de camiones ENASA– limpian el barrio, mientras los sucesivos ayuntamientos las transforman en bibliotecas, pisos o espacios de protección oficial. Organizaciones vecinales. En el marco de este monumento al esfuerzo, se mantiene asociado al progreso y a las fábricas, por eso los ladrillos…
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites
El distrito de Sant'André es uno de los barrios periféricos que rodean Barcelona y que hoy amplía los límites de la ciudad. Aquí se construyeron muchas de las fábricas de la época dorada de la ciudad. Hoy, paradójicamente, las ruinas de estas fábricas –como la textil Fabra & Coats o la fábrica de camiones ENASA– despejan el barrio, mientras los sucesivos ayuntamientos las transforman en bibliotecas, pisos o espacios de protección oficial. Organizaciones vecinales. En el marco de este monumento al esfuerzo, se mantiene asociado al progreso y a las fábricas, por lo que el ladrillo es el color de la comunidad.
asi lo entienden Gustavo Gigli Galfetti, Anthony Barcello y Bárbara Baranzo, Los arquitectos, el tercer estudio AIA, unieron fuerzas para diseñar el proyecto cuando consideraron cómo integrar la infraestructura deportiva de tres estadios multifuncionales cercanos y, lo que es más difícil, cómo ubicarlos en un pequeño terreno (7.237 m²). La solución es mirar hacia afuera e intentar entender el lugar antes de pensar, diseñar y adaptar.
Detalle de celosía en la fachada sur del Polideportivo.Jose Hevia
Creen que la densidad urbana de la zona se reflejará en las instalaciones deportivas. Medio enterraron dos de las pistas. Esto permitió ceder parte del solar como plaza pública, mejorando así el acceso al polideportivo. Una vez solucionados los problemas de aforo, acceso y evacuación del centro, el problema pasó a ser otro: cómo llevar luz a las estancias semienterradas y cómo ventilarlas.
El impacto visual de los edificios vecinos se reduce mediante complejas soluciones volumétricas. Lejos de convertirse en una propiedad que divide la zona, aporta color a los edificios vecinos a través del lenguaje común de la cerámica. “Revisar y recuperar deliberadamente la memoria de la gran cantidad de antiguas fábricas, naves, almacenes y talleres de la zona abordó la fachada del edificio pero, como ocurrió con la fábrica, también su acabado: no fue necesario añadir más señas de identidad”.
Así, además de dar un paso atrás y favorecer la coherencia de la comunidad más que anunciar la llegada del gimnasio, las fachadas de ladrillo visto también hablan de futuro: requieren poco mantenimiento, se alternan entre vacíos y llenos, opacas, traslúcidas o transparentes. Cada una de las diversas formas y colores de las piezas, piezas cerámicas, está diseñada para iluminar el conjunto, dando textura, veta y una vibrante «pixelación» al volumen arquitectónico que se adapta en diferentes direcciones.
Interior del polideportivo.Jose Hevia
El edificio cuenta así con celosías en la fachada vista, que protegen las vías de la radiación solar y posibles deslumbramientos, o por el contrario, grandes paneles de vidrio en la base de la fachada norte que se abre a la plaza de entrada. El volumen se remata con una cubierta compuesta por bóvedas invertidas, que se relaciona con el orden y presencia de la cubierta de la nave adyacente, integrándola formal, material y cromáticamente al entorno. Este acabado curvilíneo de las bóvedas ayuda a aligerar el volumen y construir su expresión formal.
Internamente, las vías se superponen alrededor de un cuerpo central que contiene vestuarios, almacenes, servicios, circulaciones (horizontales y verticales) e instalaciones. Además, al semienterrar partes importantes del edificio, se aumenta la inercia térmica, y el resultado es una recompensa: las medidas de no ocupar completamente el solar, de proporcionar ventilación cruzada e iluminación natural hacen que el consumo energético del gimnasio sea reducido. El uso de energías renovables reduce la demanda energética y el edificio ha obtenido el certificado de eficiencia energética Leer oro. Cuidadoso, considerado, estricto y exigente. Así es el polideportivo, revestido de ladrillo, con un interior espacioso y diáfano.