Pocas veces alguien ha cantado una canción de rencor con tanta verdad. Otros aportaron voces más dotadas, pero ella hablaba mejor. Allí dejó su corazón y lo contó. «Todo terminó porque decidí hacer esto, pero sufrí. / Ahora mi mundo es otro», gruñe en «It's Over», su canción insignia, una referencia al lema de las luchas feministas actuales. María Jiménez falleció este jueves en Triana (Sevilla) a los 73 años, informó su familia. «Con profunda tristeza…
Regístrate gratis para seguir leyendo
Si tienes una cuenta en PeriodistasdeGenero, puedes utilizarla para acreditar tu identidad
Pocas veces alguien ha cantado una canción de rencor con tanta verdad. Otros aportaron voces más dotadas, pero ella hablaba mejor. Allí dejó su corazón y lo contó. «Todo terminó porque decidí hacer esto, pero sufrí. / Ahora mi mundo es otro», gruñe en «It's Over», su canción insignia, una referencia al lema de las luchas feministas actuales. María Jiménez falleció este jueves en Triana (Sevilla) a los 73 años, informó su familia. «Hoy, con profunda tristeza y dolor despedimos a María Jiménez, una mujer amada y respetada por su compromiso inquebrantable con su familia, amigos y admiradores. Su hijo Ya «Era un espíritu indomable, una personalidad arrolladora, una Mujer fuerte y valiente que superó adversidades más allá de toda imaginación», dijo Alejandro Jiménez en un comunicado. La cantante padeció recientemente dos cánceres, uno de mama y otro de garganta, y en 2019 estuvo en coma durante varios días tras someterse a una cirugía intestinal.
Dominando el escenario, impulsiva y visceral, ha construido una enorme carrera desde mediados de los años setenta con un sonido salvaje y un aplomo innegable. Su primer productor, Gonzalo García Pelayo, con quien grabó su disco debut (titulado María Jiménez) en 1976, dijo: Ella: «A María nada se le resiste. Lo puede todo. Puede cantar desde «bulerías» hasta » zarzuela».» Actuó en multitud de géneros (coplas, rancheras, pop, balada, bulerías…), siempre con espectáculos flamencos y étnicos. Pero su mejor interpretación fue la rumba, que, según dijo, «tuvo las agallas» de interpretar. «Soy como Babineau, pero con tetas. Siempre me he guiado por el corazón, y mi cabeza está para los sombreros», dijo entre muchas palabras brillantes. En la primera década de los 2000, sus cifras se vieron impulsadas por colaboraciones y promociones con La Cabra Mecánica (el número uno en ventas de «Shopping List»), Estopa y Joaquín Sabina. También fue un ejemplo de mujer luchadora en una época en la que era común que los hombres tuvieran manos largas. Lo cuenta en canciones y entrevistas: Estuvo casada dos veces con el actor Pepe Sancho, y cuando se separaron ella denunció sus abusos.
Más información
María Jiménez (Sevilla, 1950) nació en el seno de una familia casi sin recursos económicos. Vive con sus padres y dos hermanos en una habitación sin baño en el barrio de Triana. Salieron a hacer sus necesidades a los baños comunitarios. A los 11 años empezó a trabajar como «criada» (como se llamaba en los años sesenta), limpiando casas de familias de clase media en Sevilla. Nadie a su alrededor tenía ningún talento musical. La radio fue su principal fuente de conocimiento musical.
Siendo adolescente se trasladó a Barcelona, también como empleada del hogar, donde empezó a trabajar en algunos bares flamencos. Su destreza actoral ha atraído la atención tanto de turistas como de lugareños. Pronto regresó a Sevilla y mejoró su juego en el escenario menor. Fue entonces cuando el productor Gonzalo García Pelayo la contactó y le ofreció grabar un disco. García Pelayo fundó el sello Gong, base de operaciones del rock andaluz: Triana, Gualberto, Lole y Manuel… Con 25 años, Jiménez ya se formaba en Tablas. A los 10 años, allí también encaja.
María Jiménez actuando en 1980.pablo julia
Siempre que a García Pelayo le piden que elija uno de los mejores discos que ha producido de su rico catálogo, elige el número uno de María Jiménez. Dos años más tarde, en 1978, lanzó su segundo largometraje, que incluía «Se fin», probablemente su canción más popular, en la que cantaba la canción que tan brillantemente había desarrollado La mezcla de ira y determinación cuenta un mal final. Relación. Era la época dorada de la rumba rock, con Los Chichos, Los Chunguitos, Las Grecas y María Jiménez siendo números uno de la radio y tocando en todas las ferias. Las contribuciones de Jiménez se extienden más allá del musical: su estilo vocal es imperioso y sus letras rezuman un erotismo descarado. Recordemos que durante aquella época todavía estaban vigentes algunos modismos del franquismo.
María Jiménez durante una actuación en la Prisión II de Sevilla en septiembre de 2005. Pérez Capó
Jiménez continúa editando la obra, casi una vez al año. Los años ochenta y noventa no se adaptaron a su estilo, pero nunca tiró la toalla y siempre ofreció actuaciones huracanadas y entrevistas explosivas: una auténtica mujer sin filtro. No fue hasta mediados de la década de 1980 que la empresa se vino abajo cuando su hija de 16 años murió en un accidente de tráfico.
Su resurgimiento en la década de 2000 fue espectacular. Primero, El Lichis, líder de La Cabra Mecánica, promocionó el producto compartiendo una «lista de compras». Luego, en 2002, volvió a encontrarse con Gonzalo García Pelayo, quien le propuso grabar un disco que contuviera una versión de Joaquín Sabina, Donde más duele. En otra cita que difundió, cuando le pidieron que embelleciera la imagen de Sabina y la pusieran de fondo, dijo: «Cuando Sabina estaba borracha, le cantaba a María Jiménez. Le daba versiones más potentes de temas como «19 Días y». 500 Noches» o «Calle Azul».
El cantante, bailarín y actor tuvo una carrera musical de casi 50 años, dejando tras de sí 20 discos además de papeles en películas (Perdóname amor, Yo, puta o Los Managers) y series de televisión (Hostal Royal Manzanares o Amar en tiempo revueltos). Entre sus distinciones se encuentran la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2022 del Ministerio de Cultura, la Medalla de la Ciudad de Sevilla, la Medalla de Oro de Chiclana, el Premio a la Excelencia de Andalucía o la Medalla de la Ciudad de Sevilla. Premios de radio. Desde primera hora de la mañana, muchos famosos quisieron despedirse del cantante. Muchas, como la ministra de Igualdad, Irene Montero, y el ministro de Cultura, Miguel Iseta, han enfatizado su imagen feminista. Como escribió el presidente del gobierno, Pedro Sánchez: “La obra de María Jiménez es parte de nuestra historia colectiva. Pionera en la defensa de la libertad, la igualdad y la lucha contra el abuso de las mujeres, su “It’s Over” es un antimachista al que doy todo mi cariño. a aquellos que amas”.
El último trabajo de María Jiménez fue publicado en 2020 y se llama Life My Way. El tema estrella es «A mi vida», una versión flamenca del popular tema «My way» de Frank Sinatra, escrito por María Jiménez. Un testimonio importante de la vida de las cosas: “Miro hacia atrás y puedo ver toda mi vida. . / Sé que estoy en paz porque vivo la vida en mis propios términos”.