México construirá el museo de ciencias ambientales más grande de EE.UU.

PeriodistasdeGénero pone a disposición del público la sección América Futura como reconocimiento a su aportación informativa diaria y global al desarrollo sostenible. Si desea apoyar nuestro periodismo, suscríbase aquí.

El agua se cuela por grietas y paredes expuestas, conquistando los espacios ocultos de este extraño complejo en la zona norte de la ciudad mexicana de Guadalajara. El agua, las ciudades y los ecosistemas están omnipresentes en el diseño del museo de ciencias más grande y vanguardista de América Latina.

Se trata del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara, un santuario del Antropoceno, una era en la que el ser humano se ha convertido en una fuerza geológica, casi siempre ciega y muchas veces destructiva. El curador Eduardo Santana Castellón, de ascendencia cubano-puertorriqueña y con formación en ecología y ornitología, dedica 23.000 metros cuadrados (7.000 metros cuadrados) a exposiciones para servir como un emocionado guía turístico en la guarida incompleta de , donde el conocimiento científico, la poesía moderna En un mismo territorio se encuentran cultura ancestral y ciudades incomprendidas.

Proyección de la entrada principal del museo.

La estructura física de esta maravillosa obra se encuentra en un 80% de avance y paulatinamente se abrirá al público debido a los recortes presupuestales desde que se inició la construcción en febrero de 2016. Coincidiendo con la Feria Internacional del Libro Guadalajara, en noviembre de 2023, solo estará abierto el Jardín Educativo, mientras que la planta baja de la galería estará abierta durante la FIL 2024, siguiendo otros pisos de manera paulatina.

12 jardines temáticos, siete salas de exposiciones permanentes, dos salas de exposiciones temporales, cuatro estudios escolares, un auditorio y un laboratorio de desarrollo comunitario… la obra es tan ambiciosa que a algunos puede parecer un poco abrumadora. Los números parecen confirmarlo: MXN 1,035 millones. Esta cifra es de aproximadamente 60 millones de dólares, equivalente al ingreso anual promedio de 19.300 familias desfavorecidas. Se espera que la inversión alcance los 100 millones de dólares.

La cultura y el conocimiento son difíciles, pero “este proyecto está diseñado y destinado principalmente a las familias más pobres, es un bien público que no sólo se pretende visibilizar y exhibir, sino que también se propone como una forma para que estas familias dialogen con conocimiento y con las personas Herramientas.” sus temas más apremiantes del día a día. Este es su espacio”, advierte Santana Castellón. El museo será un espacio universitario, co-construido con la comunidad y aspira a ser un catalizador del cambio socioecológico en el entorno de la comunidad.

El patio central del museo. Roberto Antillón

Científicos, profesores, estudiantes, artistas, vecinos… más de un centenar de personas dieron forma al edificio con piedra, grava, arena, conchas y hormigón texturizado, «elegido por su durabilidad y resonancia con el paisaje local». un edificio inteligente que utiliza las tecnologías más innovadoras para reducir el consumo de energía y está organizado de una manera que rompe con las limitaciones de un museo tradicional.

El patrimonio científico se organiza no por categorías (mamíferos, aves, reptiles, plantas…) ni por ecosistemas, sino por paisajes definidos por el uso cultural de los espacios naturales, integrando de forma pionera a la humanidad en un solo cuerpo. Por ello, sus galerías se organizan en el paisaje sin paredes, «porque la naturaleza no las tiene». Los visitantes se orientarán a través de colores, formas, texturas, olores y ambientes sonoros.

Su diseño estuvo a cargo de la empresa noruego-estadounidense Snøhetta. Los arquitectos se inspiraron en la arquitectura colonial del centro histórico de Guadalajara, pero también reconocieron las limitaciones impuestas por la naturaleza a la ciudad, recordando los procesos de erosión del agua que dieron forma a la Barranca del Río Santiago, que contiene la Indicación Geográfica de la ciudad. Al norte y al este. No olvide la meseta semiárida de Los Altos, Jalisco, la taiga y los bosques nubosos al sur y al oeste, y la región Visarica de la Sierra Madre Occidental. «La erosión hídrica da al edificio su forma orgánica y conecta sus patios internos en un «cañón central abierto al público que pasa», se lee en su sitio web.

La ciudad como eje central del “Ojo de Dios”

El científico afirmó que además del agua y los ecosistemas, el eje central del «Ojo de Dios» es la ciudad, que es el invento fundamental del Homo sapiens. «En la ciudad hay fuerzas políticas, económicas, militares, religiosas, científicas… El poderoso hombre urbano definirá el futuro de la naturaleza. Sin embargo, es él quien menos comprende la dependencia de la ciudad de los servicios ecosistémicos». paisaje”, reflexiona el director. “Poder entender desde la ciudad cómo la naturaleza evita que la ciudad colapse es una premisa básica. Los ejércitos medievales lo sabían cuando sitiaron ciudades, cortando los servicios ecosistémicos y colapsándolos. «

Un modelo virtual de todo el museo una vez finalizado.

La construcción de la segunda universidad del país, cuya inauguración originalmente estaba prevista para finales de 2017, se ha retrasado otros seis años debido a conflictos presupuestarios entre esta y el gobierno del estado de Jalisco, que la detuvo debido al apoyo de la pandemia. En este contexto, el gobernador Enrique Alfaro guardaba rencor a grupos universitarios bajo las órdenes de Raúl Padilla López, hombre fuerte que detonó el centro cultural universitario. La muerte del dirigente universitario en abril pasado abrió el camino para un renovado diálogo, pero los 140 millones de pesos (más de 8 millones de dólares) prometidos por el gobierno del estado de Jalisco aún no llegan. El caso está relacionado con la cuestión jurídica más amplia de la autonomía universitaria y es conocido por la Corte Suprema del país (SCJN).

Ya sean excesivas o no, las reverberaciones del proyecto resuenan fuertemente en todo el espacio arquitectónico del mundo. El museo ganó el Premio Internacional de Arquitectura y Diseño de la Comunidad de Arquitectura y Diseño (AD-C) en la categoría «Conceptos de Paisaje del Patrimonio Cultural». También ganó el Premio Internacional de Diseño Francés DNA Paris. El jardín del espacio museístico, compuesto por paisajes del occidente mexicano, obtuvo la máxima medalla de oro en su categoría. Imbuido de acción social, una visión de los derechos intelectuales y una estrategia de desarrollo sostenible, este museo completamente construido es arquitectónicamente monumental y representativo de la comunidad y el lugar.

Dentro del museo. Roberto Antillón

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí