Luis Mateo Díez se define como un «octogenario con buena salud» y desde luego no con buena salud cuando llegó el martes al Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid) mejor que muchos eventuales ganadores. Allí recibió el Premio Cervantes 2023 del Ministerio de Cultura, máximo galardón de la literatura en lengua española. Así, en voz firme y baja, casi como en una emisión de radio, repasó su vida y su trayectoria literaria. Fue un discurso puramente libresco y sin referencia alguna a la actualidad. Como en años anteriores, los Reyes presidieron un acto solemne, Felipe VI entregó los premios y colgó del cuello las medallas de oro a los premiados, y todo el auditorio estalló en prolongados aplausos. Al acto también asistieron el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el ministro de Cultura, Ernest Urtazón, o la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.
Después de subir lentamente las escaleras hasta el podio, el autor se lanzó a una diatriba, comenzando con la historia de su infancia de posguerra (ahora llamada antes de la guerra), una infancia «de la que se podía destilar un triste apego». y desolación, tantas pérdidas fueron causadas entre familias y vecinos», aunque cuando era niño la tragedia no envolvió enteramente su mundo, «pues la buena fortuna del sentimiento superó tantas desgracias desafortunadas. Desde lo más profundo de su infancia, Deez quiso ser escritor, “aunque pueda parecer un poco exagerado”, y en la biblioteca de su padre Florentino encontró obras clásicas, literatura griega y latina, y Los escritos del Siglo de Oro de España, además de la tradición oral, forman parte de su fundamento literario.
El escritor español Luis Mateo Díaz antes de entregar el Premio Cervantes en el salón de actos de la Universidad de Alcalá de Henares.Antonio Gutiérrez (Prensa Europea)De izquierda a derecha: el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; Pedro Sánchez, presidente del Gobierno; el rey Felipe VI y Letizia; Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid · Judith Piquet, alcaldesa del Ayuntamiento de Henares; , Rector de la Universidad de Alcalá de Henares.Samuel SánchezEl acto tuvo lugar en el salón de actos de la Universidad de Alcalá de Henares, donde los Reyes estuvieron acompañados por el presidente del Gobierno, la ministra de Cultura y el presidente de la Comunidad Autónoma de Madrid. Samuel SánchezLos Reyes, acompañados por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez (derecha), conversan con el premiado autor español Luis Mateo Díaz (izquierda).Ballesteros (EFE)El galardonado autor español Luis Mateo Díaz (derecha) sentado junto a varios expertos, entre ellos Luis García Montero (tercero desde la izquierda), presidente del Instituto Cervantes, y el presidente del Congreso de Madrid, En Rick Osorio (derecha, izquierda) et al., durante la ceremonia.Ballesteros (EFE)La Reina Letizia y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al inicio del acto.Ballesteros (EFE)El Rey Felipe VI habló durante la ceremonia de entrega del Premio Cervantes 2023.Ballesteros (EFE)El escritor español Luis Mateo Díaz (centro) es aplaudido por el rey de España Felipe VI y Letizia, el presidente del gobierno Pedro Sánchez (izquierda) y la presidenta regional de Madrid Isabel Díaz A. Yuso (derecha) recibieron el Premio Cervantes 2023 durante una ceremonia celebrada el martes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.Ballesteros (EFE)El Rey Felipe VI y Letizia intercambiaron unas palabras durante la celebración de los Premios Cervantes 2023.
Ballesteros (EFE)Luis Mateo Diez recogió el galardón entre aplausos.
Ballesteros (EFE)Los galardonados pronuncian discursos tras recibir el Premio Cervantes 2023.Ballesteros (EFE)Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, sostiene un retrato del escritor español Luis Mateo Díaz.Ballesteros (EFE)Luis Mateo Díez interviene este martes durante la entrega del Premio Cervantes 2023 celebrada en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.
Ballesteros (EFE)Luis Mateo Díaz (izquierda) sonríe después de pronunciar su discurso de aceptación.Ballesteros (EFE)La reina Letizia hojea un folleto con un retrato del galardonado autor español Luis Mateo Díaz.Ballesteros (EFE)Tras la ceremonia, los Reyes hablaron con los premiados. Samuel SánchezEl Rey Felipe y Letizia charlan con el autor Luis Mateo Díaz tras la entrega de premios.Samuel Sánchez Tras el acto, los Reyes y el autor Luis Mateo Díaz posaron para fotografías junto a otras autoridades.Samuel Sánchez Los Reyes presenciaron la actuación de Cactus este martes tras el acto de entrega del Premio Cervantes 2023 al autor español Luis Mateo Díaz en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares. Samuel Sánchez
Díaz inevitablemente se refiere a Don Quijote: pronto se da cuenta de que el caballero de las figuras tristes no es un héroe, sino un «antihéroe», un «perdedor habitual»: parte del aura de Don Quijote se traslada a los personajes de sus novelas. Para ser precisos, muchos de ellos son «héroes fallidos». Un año antes, otro laureado, el poeta venezolano Rafael Cadenas, apeló a la misma poesía fracasada en el mismo lugar.
Díaz nació en Villabrino, pueblo minero del valle de La Ciana en el último norte de León. Es autor de «La fuente del tiempo», «La destrucción del paraíso», «El reino de Serama», «Los viejos». de las Estrellas», Libros como «Lasiana: Paraíso y Sueños». Como muchas otras obras, forma parte de la Real Academia de Filología (RAE) desde el año 2000. Hay que reconocer que ganó dos premios del Círculo de Críticos y dos premios nacionales de narrativa (1986 y 2000). y el Premio Nacional de Literatura 2020, entre otros. Después de que en 2018 Rafael Cadenas, Cristina Peri Rossi, Francisco Brines, Joan Margarit ) e Ida Vitale (Ida Vitale) y otros cinco poetas hayan ganado premios consecutivos, el Premio Cervantes, un galardón que no se puede ganar dos veces, vuelve a concederse a un novelista . Deeds, un incansable rellenador de cuadernos, dice que escribe para vivir, ahora más que nunca.
El Rey Felipe VI, en presencia de la Reina Letizia, entregó el Premio Cervantes 2023 al escritor Luis Ma durante un acto celebrado este martes en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.
Ballesteros (EFE)
Este ganador practicó todos los géneros y la hibridez es una de sus características, una hibridez muy contemporánea hoy en día pero que Diez practicó con naturalidad a lo largo de su carrera. «No en vano, la hibridación fue un rasgo destacado a lo largo de su carrera: novelas basadas en cuentos, prosas intercaladas con cuentos y viceversa, alegorías unificadas en un ciclo, y narrativas independientes combinadas para formar un sugerente mosaico narrativo», señaló Felipe VI en su discurso. .
“Hablar de la vida es mi deseo”, dijo Deeds en su discurso. Sin embargo, no se trata tanto de mi propia vida como de la vida de los demás: “La verdad es que debo darme cuenta de que no soy capaz de escribir lo que me pasó, lo que pasó en mi existencia, mi biografía. Nada me interesa más que yo mismo”. Felipe VI influyó en la naturaleza de la novela: “La novela siempre ha sido concebida como un viaje”, propone Diez en uno de sus relatos, Escribir. Se trata de descubrir, viajar es ver y comprender. El arquetipo del viaje es profundo. arraigado en el género de la ficción. «Don Quijote viaja, emprende un camino para corregir errores, en busca de aventuras y fantasía», recordó King sobre Deeds.
Luis Mateo Díaz, en algún momento de la ceremonia. Ballesteros (EFE)
Pues bien, el escritor imaginativo, que comparte la reputación (y la apariencia) de Cervantin, igualmente prolífico, ambicioso y muy querido en el mundo, es hijo de la narración oral de León, especialmente en la tradición de Philandon: «Escucha y escribe lo que se lee o contado en conjunto es motivador y motivador”, afirmó. También dueño de su propio territorio, el Serama y la Ciudad de las Sombras, como el Macondo de García Márquez, como la Comala de Rulfo. Aunque de niño escribía cuentos, publicados por su hermano Antón, su carrera literaria comenzó con su participación en la revista literaria «Claraboya», seguida de un gran número de novelas, cuentos y cuentos en los años 1970: «Cuatro estaciones». » 》. , Fruto de la Niebla, Lecciones de las Cosas, Archivos del Vagabundo, Cabezas en llamas o Vicisitudes de la Vida.
Más información
Aunque las áreas de su obra son repetitivas, no lo son para el lector. «La paradoja es que todo es nuevo, todo es original, se abre ante tus ojos como una casa que se expande cada vez que regresas a ella», afirmó el ministro Urtasson. El propio Urtasson dio la razón: se basó en un espacio geográfico real, muy familiar para el autor, pero llevado al ámbito simbólico. Un espacio lleno de “parábolas de pérdida humana, soledad, exilio y sueños no realizados”.
En esa saludable vejez, Díaz continuó al pie del cañón literario, todavía en pleno dominio de sus personajes. “Les dediqué mi vida porque fueron ellos quienes me salvaron”, concluyó Dietz.