Pablo Neruda describió cariñosamente el diccionario como «viejo y pesado, con una chaqueta de cuero gastada». Eran los tiempos lentos del papel, una lentitud a menudo atribuida también al funcionamiento de la justicia. Ahora, las herramientas online intentarán agilizar el conocimiento jurídico y su aplicación. La Real Academia de España, encabezada por su presidente, el jurista Santiago Muñoz Machado, lanzó este jueves su página web…
Regístrate gratis para seguir leyendo
Si tienes una cuenta en PeriodistasdeGénero, puedes utilizarla para acreditar tu identidad
Pablo Neruda describió cariñosamente el diccionario como «viejo y pesado, con una chaqueta de cuero gastada». Eran los tiempos lentos del papel, una lentitud atribuida a menudo también al funcionamiento de la justicia. Ahora, las herramientas online intentarán agilizar el conocimiento jurídico y su aplicación. La Real Academia Española, presidida por el jurista Santiago Muñoz Machado, ha puesto en marcha este jueves la página web del Diccionario Panespañol de Español Jurídico (DPEJ), que contiene 40.000 entradas. Esta es la versión para Internet del libro lanzado en formato papel en Salamanca en 2017, con la participación de 23 escuelas de español. Muñoz Machado destacó que este es “el primer glosario de la historia dedicado exclusivamente al derecho”.
Muñoz Machado destaca en Telemática que en dpej.rae.es se puede acceder a “este diccionario de lenguaje jurídico, cuya finalidad es recopilar palabras de todos los países de habla hispana, conteniendo breves definiciones pero conteniendo la mayor cantidad de información”. El Director de la RAE estuvo acompañado por Carlos Lesmes, Presidente del Tribunal Supremo y Consejo General del Poder Judicial, quien destacó la labor de 400 profesionales, entre lingüistas, jueces, catedráticos y abogados. También se destacó el trabajo de “Los Poderes Judiciales en los Países de América Latina”. Lesmes afirmó que la DPEJ «parte de la necesidad de dotar de un lenguaje jurídico a los ciudadanos». “Para los jueces esto es importante porque la claridad del lenguaje promueve el desarrollo de los derechos y la consolidación de la justicia”.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha participado en la grabación en vídeo del acto, ha calificado de «monumental» el proyecto que «organiza y compila el lenguaje jurídico y enseña a las autoridades públicas a utilizar la palabra». «No hay justicia sin palabras», dijo Sánchez.
En su presentación, Muñoz Machado demostró cómo funciona la herramienta patrocinada por Santander. Cuando escribes las primeras letras de cualquier término en el buscador, se muestran diferentes opciones. Después de seleccionar un término que desea revisar, verá definiciones y ayuda variada. Algunas marcas establecen la disciplina a la que pertenece esta voz: civil, comercial…
También hace referencia a la ley en la que puede aparecer la palabra, y al pulsar sobre ella, la profundidad del diccionario permite acceder a la parte del texto legal que contiene la palabra. Además, se proporcionan las subpalabras de cada palabra: patente, patente de marca o patente comunitaria y sus respectivas definiciones. El Director de la RAE destacó el conocimiento de las especificidades del lenguaje jurídico de cada país hispanohablante. Un ejemplo es el uso de «conjuez» para los abogados en Argentina o Colombia.
Al evento asistieron representantes de instituciones jurídicas e institutos de idiomas de varios países: Costa Rica, Guatemala, Paraguay, Argentina, Chile, México, Panamá, República Dominicana. El hilo conductor de los discursos de todos es un término del DPEJ que no requiere mucha explicación: juicio justo.
Toda tu cultura te está esperando aquí.
suscripción
barbería
Actualidad literaria analizada por los mejores críticos en nuestra newsletter semanal
recíbelo