Las celebraciones de Semana Santa son intelectual y éticamente perturbadoras. Los cristianos primero conmemoran la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret en la cruz a instancias del prefecto romano. No hay duda de que, al margen de la inercia de la liturgia y la costumbre, es respetable defender a las víctimas de esta barbarie tortura. Es preocupante que no se recuerde a los que también sufrieron bajo Poncio Pilato. De hecho, los mismos evangelios canónicos muestran que, además de los galileos, otras dos personas fueron ejecutadas: en el Gólgota por crucifixión masiva. Sin embargo, por alguna razón, el deseo de recordar es aquí sorprendentemente selectivo, ya que no se extiende a esos desafortunados otros.
Más información
Vale la pena reconocer lo que significa este olvido: no hay razón para pensar que estos hombres no fueron maltratados antes de ser ahorcados, o que sufrieron menos sangre y dolor en la cruz que Jesús. Sin embargo, se convierten en sombras triviales, vulgares “ladrones”, relegados a detalles menores e insignificantes en la trágica escena de la muerte inminente del Hijo de Dios. Que una tradición religiosa que reivindica el amor al prójimo como uno de sus más altos valores olvide aún así el sufrimiento de otras personas ejecutadas debe dar mucho que pensar a cualquier conciencia reflexiva.
El destino de los crucificados, también víctimas de recuerdos malditos, a nadie parece importarle un comino. Salvo unos pocos historiadores curiosos, nadie ha dejado de preguntarse por su identidad. Pero, ¿es posible conocer a un individuo cuyos textos son tan escasos? Esta búsqueda parecería inútil si no fuera por el hecho de que la verdad a menudo se oculta en los detalles. Es de suponer que Marcos, el evangelista más antiguo, los llamó «lestai», un término utilizado en el Evangelio de Mateo que, contrariamente a la creencia popular, no significa «ladrón». La palabra se refiere a «ladrón» o «ladrón», pero es la misma palabra utilizada en todas partes por el cronista judío Flavius Josephus y por los escritores romanos que escribieron en griego, de manera peyorativa. Se refiere a los rebeldes contra el dominio imperial. . Esto, combinado con el hecho de que la pena de crucifixión se aplicó casi exclusivamente a los rebeldes políticos y sus seguidores en la Palestina administrada por los romanos, nos permite inferir que aquellos que fueron crucificados con Jesús no eran simples «ladrones». , sino patriotas, rebeldes, luchadores por la libertad nacional.
Visto así, la escena del Gólgota deja de ser un episodio descaradamente absurdo (¿por qué dos ladrones y un misionero inofensivo serían crucificados al mismo tiempo?) y se vuelve completamente plausible. Recordemos el título de la cruz de Jesús: «Rey de los judíos». Este título no es una acusación de malicia, como lo demuestran numerosos pasajes evangélicos en los que el elocuente protagonista hace una reivindicación de la realeza. En el Imperio Romano, sin embargo, tal deseo era sin duda un crimen contra el soberano, ya que significaba subversión e independencia. Uno puede entonces comenzar a vislumbrar la relación que debe haber existido entre los tres hombres crucificados, y comprender por qué Pilato los hizo ejecutar juntos al mismo tiempo, en el mismo lugar y de la misma manera: todos estaban en Roma de todos modos. .
Cristo Muerto del siglo XVII, Segovia, 2022. Pablo Martín (EFE)
Lo anterior es solo uno de los muchos indicios desde al menos el siglo XVI que han llevado a los estudiosos de diversos trasfondos ideológicos a concluir que el profeta Jesús del tiempo del fin debe haber participado en algún tipo de resistencia anti-romana: a veces los llamó «perros». La actitud estereotipada y desdeñosa de ) , su elección de los Doce Apóstoles como símbolos de las Doce Tribus y su deseo de reconstruir el pueblo judío, a quien prometió a los Doce que gobernarían los problemas de Israel, son restos de una profunda animosidad entre Jesús y el pro-romano Herodes Antipas, su pretensión de ser el rey mesiánico, su oposición al (justificado) cargo de pagar tributo al imperio, ordenando a sus discípulos adquirir espadas y la presencia de estas armas en manos de estos hombres, y las huellas de ciertos actos de violencia… son sólo algunos de los ricos elementos textuales que aportan los escritos del Nuevo Testamento, que apuntan de manera convergente a una especie de fisonomía y teólogos y su Hay una diferencia en la mansedumbre un seguidor se esfuerza por establecer.
A diferencia de la mirada del admirador, que aísla y singulariza el objeto de su adoración, asumiéndolo como único e incomparable hasta convertirlo en un misterio, la mirada del historiador hace justo lo contrario: reinserta al personaje en su interior. Tiene sentido. relacionándolo con los demás —en virtud de la verdad fundamental de que ningún hombre es una isla— y colocándolos bajo el bisturí del análisis y la analogía. Este rigor implacable se aplica al hijo de José, Jesús/Jesús, el judío, de modo que su vida y su muerte adquieran pleno significado en la Palestina del siglo I EC bajo el dominio romano.
Es evidente hasta qué punto el método estrictamente histórico es esclarecedor, incluso la creencia en la resurrección de Galilea, celebrada el Domingo Glorioso, puede entenderse si uno se toma la molestia de investigar y razonar lo suficiente. El proceso de honrar a Jesús y convertirse a Dios es, por supuesto, complejo, pero su origen y desarrollo pueden explicarse no solo en términos de las fuertes necesidades psicológicas de sus discípulos inicialmente desilusionados, sino también en términos de la cultura de la cuenca mediterránea. Nacimiento virginal, vida pasada, taumaturgia, muerte vicaria, inmortalidad, ascensión, apoteosis de la resurrección… todos los conceptos se han encontrado en las religiones polimórficas de la época grecorromana, de donde procedían consciente o inconscientemente (p. el emperador). Esto quiere decir que, lejos de ser el misterio proclamado por el oscurantismo institucionalizado que constituye ciertos púlpitos y sillas, la apoteosis de Jesús resultó ser un fenómeno suficientemente inteligible.
Incluso para aquellos que no suscriben a la mitología cristiana, la Semana Santa es significativa, si no es para justificar la muerte brutal de una persona hace más de 2000 años, sino para demostrar que la dignidad de todas las víctimas de atrocidades fue violada en ese momento. , entonces también tiene sentido. ese poder. , incluidos los que fueron crucificados con Jesús en las afueras de Jerusalén. Quizás esta conmemoración le dé aún más importancia a quienes hasta el día de hoy han visto sus vidas destruidas por un estado criminal. Después de todo, la notoriedad y las atrocidades cometidas por los tiranos que soñaban con un viejo imperio o uno nuevo siempre regresan eventualmente, y ahora son claramente visibles en la brutalidad sufrida por Europa del Este, como lo hacen año tras año. Vigilias y desfiles.
Fernando Bermejo Rubio es profesor de Historia Antigua en la UNESCO y autor de La invención de Jesús de Nazaret (siglo XXI).
suscríbete para seguir leyendo
leer sin límite