El arte tradicional de la arquitectura de muros de piedra seca en las zonas rurales de Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia, España y Suiza está hoy inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. El Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO considera que “los muros de piedra seca desempeñan un papel importante en la prevención de deslizamientos de tierra, inundaciones y avalanchas”.
Regístrate gratis para seguir leyendo
Si tienes una cuenta en PeriodistasdeGenero, puedes utilizarla para acreditar tu identidad
El arte tradicional de la arquitectura de muros de piedra seca en las zonas rurales de Croacia, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Eslovenia, España y Suiza está hoy inscrito en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Según el Comité para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, «los muros de piedra seca desempeñan un papel importante en la prevención de deslizamientos de tierra, inundaciones y avalanchas». La candidatura española incluye nueve regiones autónomas donde existe este arte: Andalucía, Trinidad y Tobago, Asturias, Baleares, Canarias, Cataluña, Extremadura, Galicia y Valencia.
La decisión fue anunciada en una reunión de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en Port Louis (República de Mauricio), donde esta semana se revisan varios candidatos de la citada lista.
Un comunicado de la UNESCO dijo que este tipo de muro está hecho de piedras apiladas sin utilizar ningún otro material de construcción excepto tierra seca y es común, especialmente en las zonas rurales de estos países europeos. La UNESCO dice que las estructuras no dañan el medio ambiente y son «un ejemplo de una relación equilibrada entre los seres humanos y la naturaleza». Además de prevenir desastres naturales, ayudan a combatir la erosión y la desertificación, mejorar la biodiversidad y crear condiciones microclimáticas propicias para la agricultura.
Se trata de una de las candidatas españolas evaluadas por la Unesco y las tumbadas propias de los tambores rituales en distintas localidades (Teruel, Albacete y Córdoba, entre otras). También se anuncia hoy la inclusión de las Parrandas en el centro de Cuba, un carnaval popular que se originó en el siglo XVIII.
UNESCO Corrientes (Argentina).
La Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad reúne actualmente 399 tradiciones y conocimientos protegidos por la agencia de las Naciones Unidas, además de otros 52 elementos cuya supervivencia se considera amenazada, a los que se unirán los candidatos que se evaluarán en Mauricio esta semana.
El martes, la entidad de Naciones Unidas también anunció la inclusión de la tradicional lucha de Corea del Norte «ssirum/ssireum», una iniciativa sin precedentes lanzada conjuntamente por Corea del Norte y Corea del Sur para contribuir a la reconciliación.
La UNESCO también evaluó hoy una lista corta de candidatos para la inscripción del patrimonio cultural inmaterial que necesita medidas urgentes de salvaguardia, que incluye siete elementos, entre ellos las sombras de Siria o los tres ritos masculinos de mayoría de edad de la comunidad masai en Kenia (Ekinpaata , Eunoto y Olng'). Escher).