La Unión Europea (UE) está ultimando regulaciones que obligarán a los bancos a ofrecer transferencias de dinero instantáneas al mismo precio que las transferencias estándar. Uno de los principales objetivos del Comité Ejecutivo comunitario en materia de finanzas es universalizar los pagos instantáneos entre los Estados miembros, y para ello está ultimando un reglamento que podría ultimarse durante la presidencia del Consejo Europeo.
En concreto, la norma, que se encuentra en fase de negociación (hasta su aprobación), obligará a los bancos de la zona del euro a ofrecer a sus clientes la posibilidad de realizar transferencias inmediatas. «La novedad de la normativa es que obliga a las entidades financieras a ofrecer el pago inmediato en las mismas condiciones (incluido el precio) que las transferencias estándar. Es decir, su oferta debe ser inferior o igual al precio de una transferencia estándar, pero nunca más alto”, explica Pablo Urbiola, responsable de Regulación Digital de BBVA.
Aunque las transferencias instantáneas se han popularizado en España en los últimos años, especialmente a través de Bizum, otros países europeos se han quedado atrás (de media, sólo el 12% de las transferencias en la UE son instantáneas). De hecho, un tercio de los bancos actualmente no ofrecen dichos servicios.
Más allá de los pagos instantáneos, los negocios digitales han revolucionado la industria bancaria y la Unión Europea está trabajando en una regulación específica que entrará en vigor en los próximos meses y tendrá un impacto radical en los bancos. Según explicó Urbiola, una de las prioridades de España durante su presidencia del Consejo es concluir las negociaciones para la aprobación de la normativa europea sobre inteligencia artificial (IA). El reglamento regulará el uso de la tecnología en situaciones de alto riesgo para todos los sectores empresariales. Para el sector bancario, afectará principalmente al análisis del riesgo crediticio de los clientes.
«Esta es la primera regulación dirigida específicamente a esta tecnología y podría sentar un precedente a nivel internacional. El papel de la regulación de la IA es determinar qué casos de uso de la IA se consideran de alto riesgo y deben cumplir requisitos más altos. Impactando el sector financiero El caso está relacionado al análisis de riesgos de las personas físicas, y el Parlamento Europeo y el Consejo también quieren introducir otro caso de uso, el análisis de los seguros de salud y de los seguros de vida”, detalla Urbiola.
La Unión Europea ya está por delante de las principales regiones en la regulación del mercado de las criptomonedas. El pasado mes de abril, el Parlamento Europeo aprobó la regulación MiCA (Markets in Cryptoassets), la regulación más ambiciosa implementada hasta el momento para regular la emisión, distribución y comercialización de criptoactivos.
Es un requisito que los reguladores financieros han estado exigiendo durante años. La popularidad de los criptoactivos como inversión ha hecho que cada vez más inversores aprovechen esta opción. Pero la falta de regulaciones que regulen la actividad ha generado estafas y escándalos relacionados con los criptoactivos, provocando que los inversores pierdan dinero.
A finales de 2022, FTX Corporation, una de las principales empresas de la industria, colapsó tras ser acusada de diversos delitos. La crisis de las plataformas criptoactivas empeoró en junio pasado cuando la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) acusó a Binance y Coinbase de diversas violaciones, como vender productos no autorizados, administrar mal los fondos de los clientes o defraudar a inversores y reguladores.
«MiCA aportará más certidumbre y claridad regulatoria a los diferentes actores que operan en este mercado y, en ese sentido, más seguridad y aseguramiento. Más seguridad para inversores y proveedores, estarán sujetos a un marco legal claro», comentó el responsable de BBVA de Regulación Digital. Urbiola concluyó: “Con un marco regulatorio como Mica, algunos de los escándalos en el mercado de criptoactivos donde los proveedores fracasaron no se pueden evitar”.
El creciente poder de Bizum
Bizum es un sistema de transferencia de dinero alternativo a las transferencias bancarias que está ganando popularidad. Según un estudio del Banco de España sobre hábitos de uso de efectivo, el 36% de los españoles utiliza la app para realizar pagos. De hecho, este porcentaje es comparable al del transporte tradicional, que es utilizado por el 37% de la población. Ante esta aceptación, no sorprende que cuatro de cada 10 empresas encuestadas acepten Bizum como método de pago, informa Denisse López. Se destaca en sus reseñas que este método de pago es una ventaja para las grandes superficies en cuanto a velocidad de pago; porque se realiza al instante, lo que no ocurre con las transferencias; porque no tiene comisiones. Además, es un sistema útil para zonas rurales donde no se aceptan tarjetas bancarias y es muy demandado por los jóvenes.
El auge de Bizum contrasta con otros métodos de pago digitales, que todavía luchan por hacerse un hueco entre los usuarios. Según el Banco de España, sólo el 16% de los españoles utiliza plataformas de internet como Paypal, frente al 19% que utiliza dispositivos móviles. Su mayor alcance se encuentra en el grupo de edad menor de 35 años, lo que sugiere que el número de usuarios puede crecer a medida que se producen cambios generacionales. Actualmente, el efectivo sigue siendo el método de pago más maduro y extendido. El 64% de la población lo utiliza a diario, y casi la totalidad (99%) lo utiliza durante todo el año.
Sigue todo lo relacionado con Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin o en nuestro boletín Agenda Cinco Días
agenda de cinco días
Las citas económicas más importantes del día, además de puntos clave y antecedentes para entender su alcance
recibido