El Tribunal Constitucional rechazó el recurso de Vox contra la ley catalana aprobada para evitar la aplicación del 25% de castellano en las escuelas catalanas. El motivo es que el grupo impugnó el nuevo código lingüístico catalán, apoyándose en la legitimidad de su grupo parlamentario para proponer la declaración de inconstitucionalidad de una ley y su expulsión del ordenamiento jurídico. Pero lo cierto es que las 50 firmas requeridas para una apelación formal no aparecían en los documentos entregados al tribunal.
Dadas las circunstancias, el Tribunal Constitucional solicitó a Vox la prueba de las mencionadas 50 firmas para considerar que se habían cumplido todos los requisitos para formalizar el decreto de inconstitucionalidad. Pero dio la casualidad de que Vox apeló el 7 de septiembre después de que PP y Cs presentaran otra impugnación a la misma regla: proporcionar documentos firmados por sus representantes cuando expiraron sus mandatos, según fuentes judiciales. hazlo.
Al conocer el caso en su sesión plenaria de esta semana, la Corte Constitucional verificó que el recurso había sido interpuesto con todos los requisitos necesarios, excepto las firmas mencionadas en tiempo y forma. En consecuencia, el tribunal, en aplicación de las normas legales sobre recursos de inconstitucionalidad, resolvió desestimar el recurso por no haber seguido en su totalidad todos los pasos previstos por la ley.
A la vista del recurso conjunto de PP y Cs y de la cuestión de constitucionalidad planteada por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, el Tribunal Constitucional deberá, en todo caso, pronunciarse sobre la constitucionalidad de la nueva legislación catalana sobre lingüística escolar. Justicia de Cataluña (TSJC). Paradójicamente, los dirigentes de Vox han dicho en su recurso ante el Tribunal de Garantías que una iniciativa como esta es “una señal muy clara de que Vox se ha consolidado como un verdadero defensor de los derechos constitucionales y de los derechos de los ciudadanos en España”.
La ley catalana sobre el uso de las lenguas en las escuelas está acordada por el PSC, Junts y «comunes». El estatuto identifica los usos mencionados en función de las necesidades educativas y la diversidad cultural y lingüística de los estudiantes, sin imponer el mencionado 25% de enseñanza del idioma español. PP y Cs fueron los primeros en anunciar que impugnarían el nuevo texto legal, y el 13 de septiembre el Tribunal Constitucional admitió a trámite su recurso de inconstitucionalidad.
La impugnación de PP y Cs es contra las distintas disposiciones del Decreto 6/22, que establece los criterios aplicables a la elaboración, aprobación, validación y revisión de los programas de lenguas en los centros educativos catalanes, así como el artículo 2.1 y la Ley n.º 2.4. 8/2022 sobre el Uso y Aprendizaje de las Lenguas Oficiales en la Enseñanza Universitaria. El propio Tribunal Superior de Justicia de Cataluña recusó al Tribunal de Garantías, argumentando que ambas normas presentaban «indicios de inconstitucionalidad» y podrían haber sido un «fraude judicial» cometido por la Generalitat por el incumplimiento de la sentencia. atender la propuesta y aceptar la tramitación del recurso, no puede aplicarse la obligación del 25%.
Lo que más importa es lo que sucede en lugares cerrados. Para no perderte nada, suscríbete.
suscripción