Los romanos valoraban un yeso translúcido al que llamaban lapislázuli espejo. Se utiliza como vidrio para fabricar puertas y ventanas. Aunque hubo yacimientos por todo el imperio (Chipre, Turquía o Grecia), los yacimientos más grandes (hasta 50) y con mejor calidad material se encontraron en los alrededores…
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites
Los romanos valoraban un yeso translúcido al que llamaban lapislázuli espejo. Se utiliza como vidrio para fabricar puertas y ventanas. Aunque hubo minas en varios puntos del imperio (Chipre, Turquía o Grecia), las minas más grandes (hasta 50) y con materiales de mejor calidad se encontraron en los alrededores de la ciudad de Segóbriga (Salises, Cuenca), en un radio Encontrado en un radio de 150 kilómetros. . Esto llevó a la creación de una poderosa aristocracia local, que financió el embellecimiento de la ciudad y la dotó de varias plazas públicas, un complejo de spa y tres edificios de espectáculos (teatro, anfiteatro y circo). Ahora, Rosario Cebrián, catedrática de arqueología de la Universidad Complutense de Madrid y directora científica del yacimiento de Cuenca, se ha asociado con la empresa de entretenimiento virtual 3D STOA. El Departamento de Patrimonio y Arqueología ha utilizado la tecnología digital para obtener las primeras imágenes tridimensionales de esta impresionante ciudad de 15.000 habitantes y sus alrededores.
Más información
Los expertos creen que los grandes edificios de Segóbriga se construyeron con los beneficios de las minas de la localidad, y aunque la riqueza generada por el lapislázuli cesó con la llegada del vidrio a finales del siglo I, se han descubierto inscripciones. Por ejemplo, se muestra que el gobernante indígena Spantamicus pagó la pavimentación del Foro (la parte más importante de la ciudad) y lo celebró colocando letras de bronce, o que Manius, un miembro de la familia Octavio ·Manius Octavius Novatus, financió el teatro. Los materiales extraídos por los esclavos en las minas -que eran muy estrechas y abrumadoras- eran transportados continuamente en convoyes hasta el puerto de Cartagena (Cartagonova) y desde allí a cualquier punto del Mediterráneo.
Cebrián ha proporcionado a los expertos de 3D STOA nuevos datos de investigación que ahora permiten identificar un gran cementerio con monumentos funerarios situado a 2,5 kilómetros del principal acceso a la ciudad -los romanos enterraban a sus muertos fuera de las murallas de la ciudad por motivos de salud, entre el circo y la muralla Hay un gran suburbio y comunidad de artesanos. «Además, se sabe desde la antigüedad que la villa suburbana situada a los pies del teatro tenía un baño», explica el experto. Y añadió: «Con todos estos datos, obtenemos una comprensión espectacular y sin precedentes de cómo era la capital de la región minera de lapislázuli de España en la segunda mitad del siglo II d.C.»
Ubicación de los principales edificios de Segobriga.ESTO 3D
Reconstrucción digital (Segóbriga, Ciudad de Lapislázuli) de Pablo Aparicio Resco. “Actualmente”, recuerda Aparicio, “se han excavado partes del cerro donde se ubica la capital, pero las ruinas no siempre son accesibles a todos. Mi interés no es sólo mostrar la ciudad de Segóbriga y la configuración del edificio, sino también. también su relación con el entorno y el paisaje, algo que nunca antes se había hecho.
La forma 3D del entorno y los edificios de Segóbriga se diseñó mediante la obtención de modelos digitales del terreno, datos LiDAR (tecnología láser), planimetría, información arqueológica y ortofotos. De esta forma se han reconstruido digitalmente casas, foros y foros, templos, baños reales, cementerios, pórticos, escaleras y caminos y calzadas que conducían a la ciudad de la época tiberiana (siglo I d.C.).
Vista del área recreativa de la ciudad romana de Segóbriga desde el sur.ESTO 3D
Los caminantes del siglo I entraban a la ciudad desde el noreste, siguiendo el camino que siguen hoy miles de turistas. Segóbriga está rodeada al sur por el cauce del río Cigüela, y al norte una gran explanada con zonas de plantación y producción.
Los principales edificios se integran en el tejido urbano que se ha ido desarrollando a lo largo de los siglos, teniendo origen en un asentamiento fortificado de la Edad del Hierro, construido sobre un cerro denominado Cabeza de Griego. En este trazado urbano destaca el gran pórtico del Foro y es uno de los primeros edificios que el viajero encuentra al atravesar la Puerta Norte, situada detrás del anfiteatro. Este último fue terminado en tiempos de Vespasiano y, junto con el teatro, se encuentra a ambos lados de la entrada principal de la ciudad. Tiene capacidad para 5.500 espectadores y tiene paredes de más de 18 metros de altura.
Esquema del Teatro Segobriga.ESTO 3D
En cuanto al teatro, su exterior fue construido a finales del siglo I d.C. C., hoy conserva la orquesta, que es de planta semicircular y tiene tres escalones con espacio para las autoridades y músicos. El escenario o escenario utilizado para las actuaciones era de madera y pilares de piedra. Detrás de ella hay una zona decorada con columnas de mármol y esculturas, presidida por la diosa romana.
El sitio arqueológico de Segobriba (conocido oficialmente como Ruinas de Cabeza de Griego) fue declarado Monumento Histórico Nacional el 3 de junio de 1931. Los primeros proyectos fueron realizados en 1961 por el profesor Martín Almagro Basch y el arqueólogo cuencano Francisco Suay. Se excavaron y restauraron importantes monumentos, como teatros y anfiteatros; en 1975 se inauguró el Museo de Segóbriga, hoy Museo de los Epígrafes, una pequeña instalación que funcionó hasta la actualidad. Abierto hasta la actualidad, el Parque Arqueológico es uno de los siete que tiene Castilla- La Mancha cuenta con el único museo que se puede visitar presencialmente o in situ. Personas 3D.