La artista argentina Elda Cerrato (92, Asti, Italia) recibió este viernes el Premio de Artes Plásticas Velázquez 2022. El premio, dotado con 100.000 €, se otorga anualmente a un artista iberoamericano. El jurado destacó a Cerrato como «una obra de arte experimental de gran alcance y en curso, poco conocida hasta hace poco. En su obra se entrelazan campos aparentemente dispares: la exploración espiritual, la indagación esotérica, la politización radical, la capacidad anticipatoria del arte y un atractivo particular». a la fragilidad de las democracias latinoamericanas y afirma que “habla de la memoria en los márgenes para ilustrar trayectorias iluminadas desde los márgenes de movimientos, instituciones y corrientes artísticas hegemónicas”.
Más información
Nacido en Italia en 1930, Cerrato es un artista visual, docente e investigador que vive y trabaja en Buenos Aires. A lo largo de su obra persisten temas de memoria personal y colectiva, desarrollados a través de la búsqueda de reinos políticos esotéricos o reflexiones sobre la ausencia y la presencia.
Desde la década de 1950, junto a su pareja, el músico experimental Luis Zubillaga, fue uno de los primeros integrantes del maestro místico latinoamericano Gurdjieff y se embarcó en otras búsquedas espirituales y filosóficas alternativas. En los años 60 estuvo cercana al psicoanalista Oscar Masotta, se vinculó al Centro de Estudios Culturales Instituto Di Tella y luego al CAYC (Centro de Arte y Comunicación de Buenos Aires). Junto a Juan Carlos Romero fundó SUAP (Unión de Artistas Plásticos). Durante esos diez años vivió en Venezuela y también en Argentina bajo la dictadura militar de Ouidera. Allí se integró activamente al ambiente cultural caraqueño, especialmente en el grupo El Techo de la Ballena.
«Álbum de recuerdos I. Reflejo de la luna sobre el agua» de Elda Cerrato (1998).
Tras la dictadura, su trabajo se centró en denunciar las amenazas que se cernían sobre la vida democrática en el contexto de crisis económica, política y social que atravesaba la Argentina. En 2015, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, donde imparte clases, publicó La memoria en los bordes, que reúne sus archivos y textos de diversos autores e investigadores. En 2021, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires acoge una exposición de portafolios titulada «Un hermoso día para el pueblo», en la que Serato realiza exploraciones personales, políticas y sociales. En entrevista con la revista Ñ, la artista dijo en 2021: “Me cuesta separar mi vida de mis pinturas, porque a través de ella me encuentro a mí misma y a mí misma, con los demás”. Ahora participa en el proyecto audiovisual Family Reunion junto a su hijo Luciano Zubillaga.
Cerrato es la cuarta mujer en ganar el premio de forma consecutiva y la octava desde que se entregó el premio por primera vez en 2002. La artista cubana en el exilio Tania Bruguera ganó el premio el año pasado, la valenciana Soledad Sevilla en 2020 y la chilena Cecilia Vicuña en 2019.