Juristas exigen solución legislativa para reconstruir La Palma | Legal

Hace un año, la erupción del Tajogaite el 19 de septiembre de 2021 afectó a miles y cambió el terreno de La Palma. Después de 85 días y 8 horas de erupción volcánica, muchos cultivadores de palma todavía están tratando de restaurar sus hogares y sus vidas. Los notarios han estado ayudando a las personas afectadas a demostrar que eran dueños de una casa, propiedad o plantación desde el principio.

El Museo Benahoarita de Los Llanos de Aridane acogió esta semana la Jornada de Ideas de Sostenibilidad de La Palma (Oportunidades después del Volcán), un foro de reflexión organizado por el Colegio de Notarios de Canarias, el Consejo General del Notariado (CGN) y la Notaría Base. A la reunión asistieron profesionales de los sectores judicial, económico, de la construcción y del catastro, así como autoridades nacionales, regionales y locales, incluidos los alcaldes de las zonas afectadas. Todos hicieron recomendaciones comunes para encontrar una solución legal para la reconstrucción de La Palma.

En el acto de apertura del encuentro el jueves 22 de septiembre, el presidente de la CGN, José Ángel Martínez Sanchiz, resaltó el compromiso de los notarios. Martínez Sanchiz ha dejado claro que “hay muchos compañeros que están intentando restaurar desde el punto de vista documental la situación provocada por el volcán. Nos encontramos ante dos situaciones básicas: la ayuda a los damnificados y la segunda vertiente de futuro, el Notario. Instituto de Canarias, Fundación del Notariado y CGN Quiero realizar estas jornadas con el objetivo de aportar ideas al desarrollo sostenible de La Palma, espero que este foro alumbra nuevos caminos en el camino.” “No solo tenemos que reconocer los derechos de propiedad, tenemos que reconstruir la vida de las víctimas”, subrayó.

solución de reconstrucción

Al día siguiente, varios profesionales debatieron en una de las mesas presididas por Francisco Cantos, presidente del Colegio de Escribanos de Valencia. Presentación a cargo de José Antonio Riera, Vicepresidente del Colegio de Escribanos de Canarias; Juan Antonio Rodríguez, Presidente del Ilustre Colegio de Abogados de La Palma; Beate Dorotea Ricken, Presidenta de la Facultad de Arquitectos y Carlos Celestino Lalanda, Delegado Regional de la Asociación Española de Abogados Academia Tenerife.

Rodríguez dijo: «La realidad jurídica es muy compleja. El alcance del problema ha ido más allá de las realidades del Valle de Aridan. Ha habido muchas situaciones, que están cubiertas por el Decreto No. 1/2002 (según este Decreto sobre asuntos urbanos y la economía) Medidas de urgencia) Se omitieron para la construcción o reconstrucción de viviendas habituales en La Palma afectadas por la erupción volcánica).

El decano de los Abogados de Palm propone «encontrar soluciones extraordinarias en el mundo legal. Los pasajes de magma entierran terrenos rurales donde se construyen núcleos familiares en la misma finca o casa sin anunciar nueva construcción, por ilustrar. La realidad es un año después y aún no hay solución». se ha buscado un abordaje de estas situaciones, entrando así en la etapa de intervención judicial y denegación de solicitudes de auxilio. Insurance Indemnity Alliance.

Ricken, decano de la Escuela de Arquitectos, cree que «la remodelación debe hacerse a través de la sostenibilidad y evitar la especulación inmobiliaria».

Celestino Laranda, representante del registrador, señaló la dificultad de coordinar la información registral y catastral luego de la erupción, “porque la situación actual dista mucho de la legal”. También valora «la labor de un notario para que los afectados puedan acreditar que son propietarios de una casa, finca o finca; y, una vez identificados, puedan obtener una indemnización». propone “redistribución y sentencias para reponer fincas, ya que gran parte de la tierra quedará desierta por mucho tiempo; o incentivos fiscales para atraer inversiones para la isla”.

En otro panel del foro, Omar Hernández, concejal de turismo del ayuntamiento de Tasacorte, agradeció a los notarios su compromiso con los vecinos: “Han resuelto con éxito la documentación de las viviendas afectadas. Sin embargo, en lo que respecta a la vivienda en algunas zonas «En cuanto a la demanda, deben llegar respuestas y asistencia. Entidades públicas. La gente sigue viviendo en caravanas y casas familiares. Debería haber una legislación específica más flexible».

Departamento legal

El sector jurídico también pide cambios en la legislación para facilitar la reconstrucción de la isla, como desvela otra mesa de debate presidida por José Alberto Marín, presidente del Colegio de Escribanos de Cataluña, de Miguel Ángel Pulido de Cataluña, en la que el vice -El Presidente de Canarias coordina y apoya la Dirección General; Francisco Villar, Catedrático de Derecho Administrativo; Eduardo Risueño, Abogado y Catedrático de Derecho de Administración; Juan José Santana, Secretario General de la Delegación del Gobierno de Canarias y Alfonso Cavalle, Presidente del Colegio de Escribanos de Canarias

Francisco Villar ha destacado que «la Ley Nacional de Protección Civil no está pensada para una situación como la de La Palma, donde todo ha desaparecido por completo y han surgido nuevos territorios hostiles a la recuperación».

El abogado Eduardo Risueño lo dejó claro: «No tenemos normas de remediación de tierras. Bajo el principio de compensación, debemos tratar de recuperar 5 millones de metros cuadrados de tierras de cultivo».

José Alberto Marín coincidió en señalar que “faltan decisiones y por lo tanto se necesitan disposiciones legislativas”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí