Variaciones de tubos de órgano interpretando a John Cage.

¿Cuántas personas se paran frente a una obra de arte durante más de cinco minutos a la vez? Un tiempo promedio de 28,63 segundos ya es un logro, informan los investigadores en el último número de la revista Psychology of Aesthetics, Creativity, and Art. A lo largo de la década, el tiempo medio ha aumentado en 1,5 segundos desde 2001, cuando estimaron que los visitantes del Met de Nueva York pasaban 27,30 segundos frente a su gran obra maestra. Los museos no son ajenos al frenesí de estos tiempos, pero ya hay gente respondiendo a él. Por ejemplo, durante muchos años, los museos y galerías de arte de todo el mundo han celebrado el Slow Art Day el 15 de abril. Demuestra que la lentitud es una forma de disidencia y una práctica milenaria asociada a la representación rupestre original: detenerse y mirar. La neurociencia confirma que los artistas antiguos siempre supieron hacerlo, y para ubicarnos en él tenemos que bajar el ritmo.

Más información

El objetivo es reducir la velocidad. El llamado slow-watching es un acto radicalmente inclusivo que busca la velocidad adecuada para saborear el tiempo en lugar de simplemente contarlo. Desde la última edición del festival de arte contemporáneo Granda Fine Arts dedicado a la contemplación del ritmo lento, hasta la reciente y célebre escapada apresurada Documenta 15 Kassel propone una visita menos espectacular pero más amena.

El slow living ya es una revolución. Además, en manos del artista, es una apuesta por pensar en posibles alternativas a la hiperaceleración actual. El movimiento slow art arrancó en los años 80 con una pieza de John Cage interpretada sin parar durante 20 años en la iglesia San Burchandi de Halberstadt, una de las más grandes. Por ejemplo, la ciudad alemana de Sajonia-Anhalt tiene poco más de cuarenta mil habitantes. Se llama Organ/ASLSP (Slowest As Possible), y es la actuación musical más lenta y larga de la historia. Sus orígenes se remontan a 1985, cuando Cage la creó basándose en un verso de Finnegans Wake de James Joyce: «Soft Morning City. Hush!». En 1987, a petición del organista alemán Gerd Zacher, el compositor la adaptó para órgano. Cage murió en 1992 sin ninguna indicación de cuán lenta debería ser la explicación, más allá de un rotundo «tanto como sea posible». Este año es 2022, se cumplen treinta años de su muerte, y esa canción lenta no podía ser mejor. Lo que en un principio parecía una idea utópica se ha convertido en uno de los proyectos más innovadores con alcance internacional.

Variaciones de tubos de órgano interpretando a John Cage.Variaciones de tubos de órgano interpretando a John Cage.Michelle Tantusi (Reuters)

Las ejecuciones comenzaron en 2001 en la mencionada iglesia de Halberstadt. Comenzó con una explosión, seguido de 18 meses de silencio. La primera nota no llegó hasta el 5 de febrero de 2003. Se necesitó mucha invención para hacerlo posible. Para que el órgano no dejara de sonar se inventó un sistema de pesas para pulsar las teclas correspondientes. El 5 de febrero, G# (G sostenido) dio paso a E (Mi). Esto es lo que escuchas cuando entras ahora. Si viajas allí, lleva el libro «Escribiendo sobre el agua» bajo el brazo. Letters (1930-1992) (Black Box, 2021) del propio John Cage potencia la búsqueda de la lentitud. Este libro reúne la extensa correspondencia que Cage escribió a muchos de sus amigos y colaboradores, desde Morton Feldman o Merce Cunningham hasta Peter Yates y David Tudor. Una aventura detallada que expande lo que se puede experimentar: una mezcla de ruido, cuerpo, silencio, espacio, lenguaje.

Al leerlo, perfila la autobiografía involuntaria y entrecortada de una figura escurridiza que conoce como nadie los tiempos que le tocan vivir. Escribió: «Necesitamos un nuevo lenguaje que todos puedan experimentar de inmediato, al mismo tiempo que les damos a los animales, las plantas, el aire, el agua y la tierra un lugar igualitario en la creación». título del proyecto Enriqueciendo el Futuro, desarrollado por TBA21 Thyssen-Bornemisza Arte Contemporáneo en el CA3 de Córdoba: Iniciación del Meandro, un proyecto de investigación de TBA21-Facultad durante tres años desde el mar Extendiéndose a ríos, afluentes y los elementos físicos y espirituales del agua , conectando todas las formas de vida planetaria con el arte contemporáneo entendido de manera transversal.

En el inagotable e inagotable universo de la expresión artística, la vida, obra y pensamiento de John Cage son hoy uno de los lugares más lógicos, poéticos, recurrentes y sensibles. Como uno de los pocos ejemplos recurrentes en la historia contemporánea de un artista completo preocupado por la complejidad humana, Cage no solo es una de las fuentes más inagotables de sensibilidad artística, pensamiento crítico y trascendencia creativa, sino que lo mismo ocurre con las percepciones y valoraciones. El sentido de aceptación aún tiene fundamentos por descubrir. Fito Conesa contribuye a ello a través de un proyecto del Museo Nacional de Arte de Cataluña. Propuesto por la asociación Homesession y el festival de performance Artefacto, el artista utilizó los sonidos perdidos del museo para crear documentos, archivos, partituras y objetos relacionados con el órgano hasta ahora en desuso del Salón Oval. Un hecho histórico que dura solo un día, se sitúa en contraposición a Cage. Apunte: 10 de diciembre.

suscríbete para seguir leyendo

lectura ilimitada

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí