El petrolero «Alithini II» procedente de Nigeria atracó este martes en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria.Elvira Urquijo A. (EFE)
El Ministerio del Interior reexaminó este miércoles el caso de un tercer ciudadano nigeriano que llegó hace una semana a Las Palmas de Gran Canaria, escondido al timón de un petrolero, y le concedió permiso para permanecer en España mientras solicitaba asilo. Solicitud resuelta. Será atendido por los procedimientos de emergencia.
Según los abogados de Caminando Fronteras y de la Secretaría de Migraciones de la Diócesis de Canarias, David Melián y María Vieyra, informaron a EFE que su cliente será puesto en libertad de inmediato y que en los próximos días deberá comparecer ante la policía para que que puedan proporcionarle los documentos del solicitante de protección internacional. El hombre solicitó asilo en el hospital después de recuperarse de la deshidratación después de 11 días de viaje, y dos de sus compañeros lo demandaron cuando regresó al barco para ser repatriado a Nigeria. Hasta entonces, son polizones legales y depende del propietario del petrolero, el buque maltés Alithini II, detenerlos y devolverlos a su puerto de origen, Lagos. El lunes pasado, el trío recibió una respuesta negativa a su solicitud de asilo. Sin embargo, a las pocas horas, el Ministerio del Interior volvió a examinar los dos casos del estado de la técnica representados por la Comisión Española de Atención al Refugiado (CEAR) y decidió admitir a trámite sus solicitudes de protección.
Si bien no ha profundizado en el fondo del asunto, simplemente reconociendo que ser atendidos habría significado que ambos hubieran salido de la comisaría donde estaban recluidos, el marco legal de los polizones y buscado recursos de acogida humanitaria Red Canaria . Lo mismo ocurrirá este miércoles con el tercer aspirante, el representado por Caminando Fronteras y el obispo de Canarias. Fue reexaminado esta mañana y tiene un precedente: un informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que debe asesorarse sobre estos trámites de asilo en la frontera. ACNUR dictaminó que ninguno de los tres encajaba en el perfil estricto de refugiado, pero recomendó a España aplicar la excepción humanitaria que había hecho en su Según un documento obtenido por EFE, solicitó su propia ley de asilo por su vulnerabilidad y el impacto del viaje aventurero en su salud física y mental.
Fuentes consultadas en los tres organismos movilizados para recibirlos creen que el hecho de que se apliquen trámites urgentes a sus solicitudes puede deberse a este supuesto particular de la ley: que quien realiza la solicitud está de acuerdo con una «necesidad específica» de proteger a España. El trío, que se coló en las palas del timón del Alithini II, una embarcación de más de 180 metros de eslora, en el puerto de Lagos, Nigeria, el 17 de noviembre, no se conocían ni a dónde iban. Dirigir el barco o cuántos días estarán en el mar. Estuvieron 11 días escondidos en un agujero bajo la popa, donde se insertaba el timón en el casco, con poca comida y sólo las reservas de agua perdidas el primer día, hasta que el barco llegó a Las Palmas de Gran Canaria en la madrugada del 28 de noviembre. Fue el práctico del puerto quien los avistó y avisó a Salvamento Marítimo, que no solo los puso a salvo, sino que también les tomó fotografías, aún sentados sobre las palas del timón, bajo el enorme casco del Alithini que dio la vuelta al mundo.
Lo que más importa es lo que sucede en lugares cerrados. Para no perderte nada, suscríbete.
suscripción