SAN JOSÉ, 7 sep (Elpaís.cr) – El gobierno de Rodrigo Chávez anunció un acuerdo con el Instituto de Electricidad de Costa Rica (ICE) para devolver frecuencias del espectro radioeléctrico al Estado en subasta para que operadores privados puedan desarrollar la quinta generación de servicios de tecnología móvil (5G) en Costa Rica.
Según el acuerdo, el ICE debe devolver una porción del espectro radioeléctrico correspondiente a las bandas de frecuencia de 3400 MHz a 3500 MHz y 3600 MHz a 3625 MHz, que son esenciales para el desarrollo del sistema de Telecomunicaciones Móviles Internacionales (IMT). Especialmente para la tecnología 5G.
En la firma de este convenio participaron el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) como ente rector del sector, el Instituto de Investigaciones Eléctricas de Costa Rica (ICE) y la Radiografía de Costa Rica (RACSA).
El Presidente Chávez afirmó: “Costa Rica debe aprovechar al máximo los beneficios del progreso tecnológico y la convergencia, y para ello, el Gobierno de la República se compromete a posibilitar que los costarricenses desplieguen 5G en Costa Rica, recuperando el desarrollo y el crecimiento económico que deja nadie atrás, es decir, implementar 5G significa tener avances tecnológicos para que más empresas puedan hacer negocios en PeriodistasdeGénero, nuevas fuentes de empleo de calidad y mejores servicios”.
«Los avances tecnológicos tienen un impacto directo en la capacidad de una nación para crear riqueza, ya que abren una amplia gama de oportunidades para las personas, las empresas y la sociedad en su conjunto. Esto significa que hay una mayor necesidad y necesidad de conectividad, y también estamos trabajando para atender eso”, dijo el Jerarca Carlos Enrique Alvarado Briceño del MICITT.
El desarrollo de 5G permitirá:
– Mejora de la conectividad como servicio esencial (aplicaciones industriales, profesionales, recreativas).
– Evolución del mercado TIC (nuevos productos y servicios como big data, IoT masivo, ciudades inteligentes, realidad virtual y aumentada, agricultura inteligente, etc.).
– Aplicaciones industriales y automatización (control inalámbrico de procesos industriales de fabricación o producción, telecirugía, automatización de la distribución en redes inteligentes, seguridad en el transporte, etc.).
– Cerrar la brecha digital (asequibilidad y sostenibilidad).
– Nuevas formas de comunicación (creación de contenidos).
– Nuevas formas de educación (colaboración en tiempo real).
– eficiencia energética.
– Transformación social (acceso a la información).
– Nuevas artes y cultura (ecosistema cooperativo).
A nivel internacional, el despliegue de redes 5G se concentra principalmente en determinadas bandas de frecuencia, como la banda de frecuencia de 3500 MHz (la banda de frecuencia asignada a las redes móviles en mi país es de 3300 MHz a 3700 MHz), hasta la banda de frecuencia media. preocupado. Además de la baja frecuencia (por debajo de 1 GHz) y la alta frecuencia (por encima de 6 GHz), la frecuencia intermedia es una base necesaria para construir una red sólida y resistente y promover el desarrollo nacional.
El MICITT aclaró que para las demás bandas de frecuencias en los tres rangos de espectro radioeléctrico anteriores (incluyendo 2600 MHz), se continuarán los esfuerzos y se continuará con el proceso legal correspondiente para promover un marco propicio para la competencia efectiva.
“El Grupo ICE se involucrará en esta tecnología, entendiendo que el Estado y la sociedad deben contar con recursos escasos como el espectro para poder tener opciones en el mercado, lo que manda la ley de telecomunicaciones”, dijo Marco Acuña Mora. Grupo ICE.
CAMTIC Satisfecho
Por su parte, la Cámara de Comercio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CAMTIC) expresó su satisfacción por la restitución por parte del país de una parte importante de la banda de 3500 MHz.
La decisión es un paso importante en el desarrollo de las redes de telecomunicaciones robustas y escalables necesarias para hacer frente con éxito a la entrada de Costa Rica en la cuarta revolución industrial y recibir a los nómadas digitales y las pymes para participar plenamente en la economía digital global. una declaración.
“Ahora queremos dar instrucciones a la SUTEL en el menor tiempo posible para que realice una licitación abierta de conformidad con el ordenamiento jurídico, ya que con base en las dos experiencias anteriores, el proceso demorará por lo menos 18 meses y el adjudicatario podrá utilizar estas frecuencias», dijo Paul Fervoy, presidente de CAMTIC.
En la banda de 2600 MHz, la Cámara espera que el proceso de apertura continúe y se resuelva a tiempo, ya que el operador (ICE) no tiene ningún motivo legal ni técnico para tener la banda completa en su haber. espectro radioeléctrico. «Definitivamente es un uso ineficiente», dijo.
Finalmente, Fervoy ratificó que para el despliegue de la red 5G es fundamental el apoyo que pueda dar el Gobierno de la República, pues para ello se requiere de la participación de los municipios, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes en el proceso de otorgamiento de licencias de infraestructura de telecomunicaciones. (MOPT) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), no sólo exigiendo la expedición oportuna de las disposiciones que establecen la Ley N° 10216 para Incentivar y Fomentar la Construcción de Infraestructura de Telecomunicaciones en Costa Rica, sino que todos estos organismos se comprometen a tramitar y resolver con prontitud las licencias tramitadas.