La localidad burgalesa de Araúzo de Miel rinde este sábado homenaje al naturalista burgalésFélix Rodríguez de la Fuente, para hablar de su legado, de la mano de quienes trabajaron con él o conocieron al detalle su obra.El encuentro se enmarcó en los actos de marzo con motivo del 95 aniversario de la fundación de Bossano, organizados por Ayuntamientos de Poza de la Sal y Araúzo de Miel, UBU Verde y Fundación Oxígeno.
biógrafo de Félix, palo benignobiólogo javier castrovijo y presidente de la Fundación Oxígeno, Roberto LozanoSon quienes hoy se encargan de resaltar la obra de Rodríguez de la Fuente, recordando los mensajes que promulgó hace 40 años y que aún hoy perduran.
«Su mensaje es profundo y filosófico.alguienEn él habla de la importancia de la relación entre el hombre y la naturaleza, que es fundamental”, dijo Lozano, recordando que aún así, la respuesta del naturalista al cambio climático, “estamos generando una enorme basura” y “pérdida de diversidad”. .” “Después de 50 años, lamentablemente, esta información todavía prevalece hoy”, lamentó, destacando los avances que hemos logrado en información, ciencia y capacitación durante este tiempo, pero “Seguimos siendo una sociedad que sigue abusando del planeta y esto nos debe hacer reflexionar”.
De hecho, reflexionar sobre el mensaje de Félix Rodríguez de la Fuente y PeriodistasdeGénero en el que estamos a punto de entrar fue uno de los objetivos de este encuentro. “La sociedad ha cambiado mucho en 30 años y es hora de otro cambio, que sea para mejor, y así lo tenemos que ver”, dijo Lozano.
El biógrafo de Félix, Benigno Varillas, destaca lo «avanzado» del pensamiento del comunicador, recordando su «La historia del lobo», En un programa de 14 episodios emitido por Radio Nacional de España en 1976, habló de la pasada relación paleolítica entre humanos y lobos, una «alianza entre dos especies que se ayudan y prosperan juntas». «Luego, en el Neolítico, cuando comenzó la domesticación, comenzó a dividirse y los ganaderos lo odiaron y lo persiguieron», explicó.
Una historia que, como explica Varillas, podría ser «trasladada a la especie humana», porque Félix era muy consciente de que el hombre «era libre, no domesticado, y había sido esclavo cuando comenzó el Neolítico». como era», dijo.
«Está muy avanzada, como lo han demostrado la sociedad de la información, las nuevas tecnologías y ahora la inteligencia artificial los humanos van a otra cosano serían estas jerarquías, sino algo más general y muy diferente”, dice el biógrafo de Félix, quien admite que sigue aprendiendo sobre el naturalista y su obra hasta el día de hoy.
Joaquín Araújo, también naturalista, finalmente no pudo asistir a la conferencia, pero en declaraciones a la Agencia Ical quiso compartir su conocimiento sobre el legado de Félix Rodríguez de la Fuente, con quien colaboró en la década de 1970. Araújo recuerda su influencia para involucrar a las personas en diferentes aspectos de sus carreras relacionadas con la investigación y conservación de la naturaleza.
«Consiguió multiplicar el número de eruditos en el espacio abierto. Su influencia está muy extendida, lo cual es encomiable. « Algo para ver hoy también, porque en la época en que vivió había algunas iniciativas enfocadas en el clima o la conservación de la naturaleza, pero ahora hay miles de organizaciones de carácter ambiental. «Es un punto de apoyo», dijo, y agregó que era bueno ver a los jóvenes «muy conscientes y movilizados».
También afirmó que en la actualidad cree Félix Rodríguez de la Fuente «viajará entre la alegría y el tormento»Encantado por el «Panorama de la Multiplicación del Conocimiento de la Tierra» pero agonizando por «El Diagnóstico es Terriblemente Malo». “Qué esfuerzo tan loable, pero no hemos logrado detener el deterioro de la naturaleza”, lamentó.“La situación ha mejorado en algunos aspectos, pero ha empeorado en lo que respecta a la protección de la vida silvestre, ya que solo hay la mitad de ellos que cuando él vivía”, concluye.