Gloria Moure, en otra sala de la exposición Medardo Rosso.

Si tuviéramos que enumerar los nombres de personas que han contribuido al arte contemporáneo español tras la transición, la lista no sería demasiado extensa, y seguro que nadie podría desbancar a Gloria Moure (Barcelona, ​​77) en el primer puesto de la lista. . Posición. Es fundadora de museos como el Espai Poblenou de Barcelona, ​​y su labor como directora del Centro de Arte Contemporáneo de Galicia (CGAC) en Santiago de Compostela solidificó su experiencia en el comisariado de grandes artistas internacionales desconocidos en España. tiempo. Entre 1994 y 1998, Dan Graham, Ana Mendieta, Félix González-Torres, Christian Bertans, Christian Boltanski, Juan Muñoz y Anish Kapoor, entre otros, han desfilado en el CGAC. Pero con Aznar como jefe de gobierno, Esperanza Aguirre como presidenta cultural y Manuel Fraga como Torre La Nueva, ella es incomparable a la planificación cosmopolita que se ve en la mayor parte de la Europa moderna. Al no poder permitirse este derecho, fue despedida. Artistas y estudiantes encabezaron protestas tras su despido. Se emitieron comunicados denunciando los despidos como un paso atrás en la política cultural de la era posfranquista. Moore apeló ante el tribunal pero perdió. No hubo vuelta atrás y el Museo de Galicia, que hasta entonces había sido un modelo de modernidad, nunca recuperó su prestigio.

Más información

Tras dejar Galicia, Gloria Moure siguió vinculada al arte a través de diferentes proyectos. En 2001 se incorporó a la editorial Polígrafa como directora de nuevas monografías sobre artistas aparecidos a partir de 1960. También firmó obras de Sigmar Polke y Gordon Matta. —Clark, Dan Graham y Marcel Broodthaers.

Entre libros, exposiciones y jurados (formó parte del equipo de expertos que seleccionó al último director del Centro de Arte Reina Sofía y será miembro del consejo asesor del seleccionador Manuel Segard), Morey inició una temporada en la que no organizó cualquier actividad. Hay menos de tres exposiciones importantes. En la Fondazione Mapofre de Madrid fue comisario de la mayor exposición retrospectiva en España de Medardo Rosso, pionero de la escultura contemporánea. El 9 de febrero de 2024 inaugurará una retrospectiva de Giovanni Anselmo en el Guggenheim Bilbao y en noviembre enfrentará a Sigmar Polke y presentará en la Galería del Prado las obras de Goya de la colección del Museo de Bellas Artes de Lille, Francia.

preguntar. ¿Cómo empezó tu arte?

respuesta. Empezaré diciendo que me considero historiador del arte y esa es la profesión que estudio. Me siento parte de la cultura europea y española. Si tuviera que encontrar un momento concreto en el que sentí que me dedicaba al mundo del arte, me situaría en Cadaqués en el verano de 1975, manteniendo una larga conversación con Richard Hamilton y Dieter Roth. Comparto ideas y experiencias con ellos, que es algo que me apasiona hacer con los artistas. De estos encuentros surgió la idea de crear una instalación para perros, que hicimos en 1976 en la Fundación Miró de Barcelona.

Gloria Moure, en otra sala de la exposición Medardo Rosso.Samuel Sánchez

P: Pasó de los perros a Duchamp.

R: La exposición de Marcel Duchamp que diseñé para la Fundación Miró en Barcelona (que también se puede ver en Madrid) es la exposición más ambiciosa hasta la fecha. Corría el año 1980 y teníamos muy pocas referencias con las que solicitar trabajo de salida. Yo tampoco soy muy famoso. Tuve la suerte de estar en contacto con la viuda de Duchamp, Lydie Fischer Sarazin-Levassor, quien me ayudó a adquirir materiales para una exposición muy compleja.

P: Como comisario de una exposición, ¿Duchamp le expedirá un certificado de cualificación?

Respuesta: Ese puede ser el caso. La exposición ha recorrido un largo camino. Recordemos también que a principios de los ochenta la pintura era moderna, pero yo era de esas personas que creían que había que hacer cosas que no estaban de moda. «Bienvenido al mundo de los cocodrilos», me dijo Liddy Fisher cuando vio los resultados.

Pregunta: ¿Hay muchos cocodrilos en el mundo?

Respuesta: Mucho.

P: ¿Cómo fue llegar a San Diego para liderar el CGAC?

R: Soy de Barcelona, ​​de ascendencia gallega, pero cuando me llamó Fraga y me ofreció CGAC no tenía relación con nadie y mucho menos con un político. Esta propuesta me pareció interesante porque me dio la libertad de realizar cualquier proyecto que quisiera.

P: Todo iba muy bien al principio.

R: Empezamos con artistas menos conocidos de los años sesenta, para no competir con Madrid, expusimos artistas gallegos, permitiéndonos un repaso histórico, enriquecido con ciclos de filosofía o poesía. Dedicamos este primer monumento histórico a Medardo Rosso. Fraga participó en todas las exposiciones. Si el artista está presente le pide que lo oriente, y si esto no es posible, le gusta escuchar la opinión del curador. Era multilingüe y tenía una buena educación, pero dos directores ejecutivos dimitieron en protesta por mi trabajo. Cuando un tercero amenazó con marcharme, Fraga me despidió sin dudarlo. Con Aznar como presidente y Esperanza Aguirre como ministra de Educación y Cultura, PeriodistasdeGenero estuvo plenamente implicado.

P: Ha recibido apoyo de artistas, intelectuales, estudiantes y colegas de todo el mundo.

R: Eso es cierto, pero nada cambia.

P: ¿Cómo se siente cuando ve a los gobiernos del PP y Vox en varias comunidades autónomas atacando directamente a la cultura mediante censura, cancelaciones y recortes presupuestarios?

R. Siento que estamos viviendo un momento muy peligroso y volvemos a la cueva. La izquierda necesita desesperadamente comprender que, al igual que la atención sanitaria, la cultura no puede dejarse en manos privadas ni manipularse. Vox tiene claro que ésta es su primera exigencia al entrar en el Gobierno. Quieren destruir la cultura. Si no respondemos, habrá una generación perdida.

Vista de la exposición "Medardo Rosso. Pionero de la Escultura Moderna" en la Fundación Mapofre de Madrid.Vista de la exposición «Medardo Rosso. Pionero de la Escultura Moderna» en la Fundación Mapofre de Madrid.JJ Gillén (EFE)

P: Usted ha estado en primera línea durante décadas, pero es sorprendente tener tres exposiciones tan relevantes en su cartera.

R. Se presentan varias situaciones. El coronavirus ha cambiado agendas, fechas y préstamos. Todos los pronósticos se han disipado y aquí tenemos tres exposiciones realmente importantes.

P: Usted coincide con Carmen Giménez, que fue responsable de la política expositiva oficial del Ministerio de Cultura entre 1983 y 1989.

R. Fue una época de grandes cambios en nuestra cultura. El gobierno socialista de Felipe González utilizó sabiamente la cultura para cambiar la imagen de España en el exterior y educar al país sobre lo que se hacía en el exterior. En mi opinión, Javier Solana fue un gran Ministro de Cultura y eligió muy acertadamente a alguien tan valiente e internacional como Carmen Giménez. Su trabajo es maravilloso. De repente, todos los artistas y coleccionistas quisieron viajar a Madrid, cosa que en aquel momento no había sucedido.

P: ¿Se trataron unos a otros?

R: Sí, teníamos y seguimos teniendo una muy buena relación.

P: ¿Ha enfrentado algún obstáculo adicional como mujer?

R: Por supuesto, no es fácil. Pero tampoco he conocido a nadie que me haya hecho la vida imposible.

P: ¿Qué haces profesionalmente que otros compañeros no hacen?

R: Siempre he tenido una visión personal, lo que significa tener un plan propio, como el que pude desarrollar en Galicia. Le doy un gran valor a los artistas porque son la esencia del arte. También valoro el medio ambiente porque los museos no son islas. Deben conectarse con la comunidad, los profesores y los estudiantes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí