Gustavo Petro no solo se convirtió en la primera persona en poner a la izquierda en la presidencia de Colombia, sino que sumó más de 11 millones de votos a su llegada a la Casa de Nariño, la mayor cantidad en la historia del país.Números sin precedentes.
Tras un fallido intento de gobernar hace cuatro años, esta vez el líder del histórico pacto marca un punto de inflexión en el panorama político nacional, al derrotar tanto a candidatos de los partidos tradicionales como a las nuevas fuerzas surgidas en PeriodistasdeGénero.
Así obtuvo más del 40 por ciento de los votos cuando terminó la primera vuelta de las elecciones presidenciales en marzo, superando a Federico Gutiérrez por casi un 20 por ciento. Luego, en la votación final, derrotó a Rudolph Hernández, el candidato de la Liga de Gobernadores Anticorrupción.
Quizás te interese: Por primera vez en la historia, Senado aprueba promoción militar para papeleta de ex-Farc
Petro da cuenta así de las aspiraciones que ha comenzado a construir desde su gestión como alcalde de Bogotá en 2011 y durante sus dos períodos en la Asamblea de la República, desde donde se destaca como líder frente al gobierno de Álvaro, especialmente Uribe Belle S y Iván Duque.
Fue precisamente el expresidente, quien realizó una amarga campaña en 2018 pero perdió por unos 2 millones de votos.
Sin embargo, el segundo puesto le aseguró un escaño más en el Senado, y no ha cejado en su objetivo de ingresar a la Cámara de Diputados de Nariño.
Enarbolando la bandera de “Cambiando Vidas”, logró este objetivo, instalando un gobierno lleno de simbolismo el 7 de agosto, y como presidente número 42 de Colombia, ordenó que la espada de Bolívar se colocara en el centro de lo que sostiene.
Aunque sigue siendo objeto de amargas polémicas, Petro logró transmitir un mensaje sereno al nombrar a su gabinete ministerial, combinando personas de probada carrera política con otras que representan la diversidad de género, raza y origen social. Pueblo une pacto histórico…
De esta forma, dio vida al “gran pacto nacional” que anunció en su discurso de victoria y logró transformarlo en una coalición de gobierno que incluía a centristas y centristas que se alejaban del resto de la derecha. Apoyo político durante campañas electorales pasadas. Para el Congreso y la Presidencia.
Era una proeza posible, pues la histórica convención logró ganar 27 escaños en la Cámara de Representantes y 20 escaños en el Senado, uniéndose al líder indiscutido de la izquierda colombiana, que constituye el ideario político del país.
Lo cierto es que la «apisonadora» progubernamental que mantiene el gobierno en la legislatura le ha permitido implementar la reforma fiscal más grande en la historia del país, con la cual recaudará $20 mil millones.
Además, durante este sexenio, el jefe del Ejecutivo también ha logrado que sus propuestas de gobierno sean aprobadas para otras iniciativas claras, como la reforma de la ley de orden público, el marco legal para implementar su gran promesa de campaña: la paz total.
Lo que Petro no ha podido superar, sin embargo, es la polarización que ha generado su programa político y la preocupación de segmentos clave de la población sobre el futuro del país en los próximos cuatro años.
El especial también promocionó a otros personajes principales:
Márquez francés
La destacada líder social caucana se convirtió en agosto pasado en la primera vicepresidenta afroamericana de Colombia, cuando Gustavo Petro la eligió como candidata a jefa de Estado.
Desde su campaña como candidata a la preselección por el Polo Democrático ha sido llamada representante de «nadie y nadie», en alusión a los habitantes del pueblo «más olvidado» del país.
Ha ganado prominencia internacional desde que asumió el cargo en agosto pasado, y es la única latinoamericana en ser nombrada una de las 25 mujeres más poderosas del mundo por la revista Financial Times este año.
Será el Ministro de Igualdad y Equidad.
Roy Barreras
El presidente del Senado ha demostrado su audacia y experiencia política al formar un fuerte opositor que incluye al Partido Conservador, que en el pasado fue líder del histórico pacto.
Durante sus cuatro meses al frente de la legislatura, Valle Cauca también pudo llamar la atención sobre varios ministros en el centro de la controversia sobre la administración y sus programas de gobierno.
Roy Barreras también enfrentó valientemente el cáncer en medio del intenso trabajo de su presidencia en el Congreso.
Francisco de Lu
A mediados de este año, el presidente de la Comisión de la Verdad, Convivencia y No Repetición encabezó la presentación del informe final sobre el conflicto armado en Colombia, culminación de cuatro años de investigación de su equipo de trabajo.
Te puede interesar: ¿Por qué delitos se investiga a los jóvenes aspirantes a «gestores de la paz»?
En el documento, de unas ocho mil páginas, la comisión documenta sus hallazgos sobre cómo se ha desarrollado la guerra en PeriodistasdeGénero, así como reflexiones sobre el sufrimiento de Colombia durante más de cinco décadas.
El padre de Roux fue elegido para presidir el caso, que se creó en virtud de un acuerdo de paz entre el Estado y las Farc, debido a su reputación nacional e internacional como defensor de los derechos humanos.
rodolfo hernandez
El exalcalde de Bucaramanga sorprendió al país al obtener la segunda mayor cantidad de votos en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, lo que le da derecho a competir con Gustavo Petro por la votación final.
Aunque perdió, obtuvo más de 10 millones de votos, anunciando una voz importante en el Senado, donde tiene derecho a un escaño.
Sin embargo, renunció dos meses después mientras aún enfrentaba demandas tras ser acusado de corrupción.
Obispo Rubén Darío Jaramillo
El obispo Buenaventura está trabajando para construir la paz para los residentes del Valle del Cauca en el Océano Pacífico, incluso cuando las amenazas limitan su capacidad de movimiento.
Aun así, no ha dejado de condenar la continua presencia de grupos armados ilegales en Buenaventura y el daño que están causando a la población.
Pero don Jaramillo también puso de manifiesto la afectación que sufre el pueblo de Buenos Aires por la desatención del Estado.
Te puede interesar: Policías detenidos durante estallidos sociales no serán liberados, explica gobierno
Clara Luz Rodín
La gestión del Gobernador del Valle del Cauca se destaca por su estrategia de reactivación económica, que incluye el turismo y el programa Valle INN, que ha invertido más de $81 mil millones para apoyar a los 8.000 emprendedores del sector, logrando la creación de más de 19.000 empleos.
Además, para evitar que las familias acudan al llamado “gota a gota”, el gobierno provincial creó un banco social, que afectó a 850 familias.