«En el centro de una visión compartida de lo que debería ser la paz, todas las partes de este proceso identificaron la necesidad de un gran acuerdo nacional a través de coaliciones de fuerzas políticas, económicas y sociales, movimientos y organizaciones, medios de comunicación y diversos grupos y personas. debe promover la expresión de los cambios necesarios en la sociedad colombiana”, informaron las partes del acuerdo.
El primero se enfoca en la participación social en la construcción de paz, y acuerdan ejes como la definición de sujetos sociales y actores políticos para identificar los principales problemas que aquejan a la población colombiana.
Léalo aquí: ‘Jhon Mechas’ excluido de la paz total, no está en la lista de conversaciones con el gobierno
“Con el fin de identificar las causas de los problemas fundamentales del país y proponer iniciativas y procesos que conduzcan al cambio pacífico. Planificación, toma de decisiones e implementación efectiva de actividades democráticas que movilicen a la sociedad en torno a acuerdos regionales y nacionales”, se estableció la agenda.
El segundo punto se define como democracia pacífica, que incluye específicamente el diálogo con los actores convocados para buscar consolidar acuerdos, la toma de decisiones y determinar cómo solucionar los problemas que puedan presentarse.
El tercero implica encontrar formas de lograr una transición pacífica e identificar políticas y estrategias para mejorar la vida de las personas con equidad y justicia social. El cuarto punto es para las víctimas, reconociendo los derechos y la influencia que pudieron haber disfrutado.
“Rendición de cuentas por la verdad que emana de todos. Memoria de la vida y lucha de todos los afectados por el conflicto. Reparación integral colectiva y/o individual. Garantías de no repetición y no olvido. Asunción de las circunstancias como víctimas”, dice el informe de las partes .
El quinto punto, y quizás el más relevante, es la definición del fin del conflicto armado y la erradicación de la violencia política. Es aquí donde se definirá qué trato recibirá el ELN, ya sea político o legal.
«Atender la situación jurídica del ELN y sus miembros, incluidos los procesados y condenados. El ELN establece las condiciones y garantías de seguridad y la actividad política. Erradica toda forma de paramilitarismo para que no se repita. Dinámicas y desarrollos de la acción humanitaria ‘, informaron las partes.
En concreto, ante una posible tregua bilateral, ambas partes informaron que una segunda vuelta ayudó a avanzar en la definición y acuerdo de la tregua.
“En el marco de las nuevas circunstancias derivadas de este proceso, se llegó a un acuerdo sobre las armas del Ejército de Liberación Nacional, sincronizado con la estrategia de superación de la violencia, eliminación de las armas y beligerancia”, informaron ambas partes.
Sobre este punto, el jefe de la delegación del ELN, alias «Pablo Beltrán», afirmó: «Hemos dado el primer paso hacia un cese al fuego bilateral, nacional y temporal, que generará mejores condiciones para la movilización y participación de los colombianos en la paz». proceso, sólo la Paz es lo que mantiene vivo a nuestro país».
Finalmente, el punto sexto define el plan general para la implementación del acuerdo, definiendo la forma en que se implementan, desarrollan y programan los puntos anteriores para que se logre y se manifieste el cambio pacífico.
«El plan tendrá en cuenta los siguientes aspectos: legal, político, social, económico, humanitario, ambiental y diplomático. El plan y los acuerdos que contiene serán validados democráticamente a través de la participación social en el proceso de paz de principio a fin. Algunos acuerdos serán, según su naturaleza, de ejecución a corto, medio o largo plazo.
Al finalizar el ciclo, el jefe negociador del gobierno, Otty Patiño, afirmó: “Hemos avanzado en la construcción de un itinerario con una visión compartida de la paz (…) La paz no es lo que algunos piensan, es el Camino del Rosa. Proponemos al país una visión de paz y reconciliación”.
Al acto asistieron el canciller Álvaro Leyva y la vicepresidenta Francia Márquez, quienes enviaron un mensaje al ELN.
“Quería decirle al Ejército de Liberación Nacional que por primera vez podía mirarlos a la cara, podía mirarlos a los ojos y no tener miedo de decirles que este es un vicepresidente de un pueblo que ha luchado”, dijo. dijo Márquez en la ceremonia.
El segundo ciclo duró más de 20 días y tuvo lugar en la Conferencia de Seguridad Social de las Américas. Las dos partes levantarán la sesión y reanudarán una tercera ronda de reuniones en Cuba.