Galicia regulará el uso de la inteligencia artificial en la administración autonómica

Galicia, tras refrendar un informe elaborado por tres universidades públicas sobre el marco ético y normativo para el desarrollo de esta tecnología, Regulará el uso de la inteligencia artificial (IA) en el sector público autonomía. Este es el primer informe de estas características elaborado en España a nivel autonómico, destinado a abordar los retos que plantea la inteligencia artificial y armonizarlos con los valores humanos que promueve la Unión Europea.

El estudio, impulsado por la Xunta y elaborado por un equipo multidisciplinar, tuvo lugar ayer en la Cidade de Cultura de Santiago, liderado por Facenda y el consejero de Administraciones Públicas Miguel Corgos, quien subrayó la apuesta de Galicia por la cooperación y la participación en el proceso de transformación digital todos los interesados Poniendo a la comunidad a la vanguardia, según informa Xunda. Al acto asistieron los rectores de tres universidades: Antonio López (Santiago), Julio Abalde (A Coruña) y Manuel Reigosa (Vigo).

Según el estudio, expertos de tres universidades destacaron que «hay margen para que estados y comunidades autónomas refuercen los objetivos de la legislación europea en IA», «incluso antes de que entre en vigor». «Nada puede detener a una comunidad autónoma Regular inmediatamente el uso de tecnologías basadas en IA Por el propio sector público autonómico y, en su caso, por las entidades locales gallegas”, coincidieron. Tampoco hay obstáculo para que Galicia “formule sus propias políticas para impulsar el desarrollo de tecnologías basadas en IA”.

Corgos señaló que la IA es una responsabilidad compartida. Desde esta perspectiva, añadió, se pueden abordar mejor los retos relacionados con la especialización técnica de la sociedad gallega y su aplicación, teniendo siempre en cuenta el bienestar de las personas y el desarrollo social y económico.Recordó que Galicia fue elegida para albergar la Primer regulador nacional europeo La inteligencia artificial, conocida como AESIA, sigue disputada en Granada por la decisión del Gobierno central de tener su sede en La Coruña.

inquietud

El titular de Facenda enfatizó en su discurso asuntos Gerenciales Sobre el uso de tecnologías inteligentes para que cumplan con los estándares éticos y regulatorios más exigentes. Así, con el objetivo de aumentar la eficiencia administrativa a través de la automatización de procesos o la robótica; impulsar mejoras en los servicios cada vez más personalizados a los ciudadanos a través de tecnologías inteligentes de gestión de datos y nuevos modelos de procesamiento, almacenamiento o servicios en la nube; a través del desarrollo de asistentes virtuales y dispositivos móviles Nuevas herramientas para facilitar la relación entre los ciudadanos y el poder ejecutivo. No olvide asegurarse de que los servicios sean accesibles para quienes no tienen habilidades digitales.

El estudio fue presentado por Luis Miguez, catedrático de derecho administrativo de la Universidad de Santiago; Amparo Alonso, catedrática de informática e inteligencia artificial de la Universidad de A Coruña, y Alberto Vaquero, catedrático de economía aplicada de la Universidad de Vigo.

En su conclusión, afirman que «Las empresas gallegas tienen ciertas ventajascomo los derivados de la clara apuesta de Schonta por la inteligencia artificial, concretada en una estrategia formal, y la implantación de una titulación universitaria en este ámbito formativo».

El informe también destaca que «la creación de un espacio de datos empresariales compartidos, la transformación digital de las empresas, el despliegue de infraestructuras y la promoción de la creación de empresas especializadas en servicios de IA para pymes» debería ser una prioridad.

Investigación en torno a tres aspectos: Un marco legislativo para la inteligencia artificial, identificando los factores clave para la adopción exitosa de esta tecnología a nivel mundial y un sistema de indicadores en Galicia, analizando el estado actual de adopción de la inteligencia artificial en la comunidad, así como recomendaciones para su promoción.

Antes de presentar la investigación, espacio de dialogo Bajo el título «El papel del lenguaje para una inteligencia artificial ética y confiable». Participaron Darío Villanueva, catedrático de Teoría de la Literatura, y José María Lassalle, director del Foro de Humanismo Tecnológico de ESADE. El debate estuvo moderado por Julián Cervino, director de la Agencia de Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega).

Cada estado miembro de la UE tiene sus propias normas

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí