Ricardo Bofill en la sede del Taller de Arquitectura en Barcelona en los años 80.

Ricardo Bofill escribió en sus memorias que se fue lo antes posible. «Barcelona es fea, sucia y pequeña». Lo que no escribe es que antes de marcharse e instalarse en París -donde abrió un estudio- ha conseguido hacer muchas cosas. El arquitecto más cosmopolita y prolífico de España murió este viernes en un hospital de su ciudad natal tras contraer la Covid-19. Tenía 82 años.

Más información

Expulsado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) en 1963 por antifranquista, fundó lo que hoy es el colectivo interdisciplinar. El poeta José Agustín Goytisolo, su hermana Anna (música además de arquitecta), su primera mujer, la actriz Serena Vergano, y una decena de sociólogos, cineastas y fotógrafos forman el Taller de Arquitectura de Sant Just Desvern, a las afueras de Barcelona, ​​en una antigua fábrica de cemento reconvertida en una enorme casa estudio donde Bofill siguió pasando su vida. Además de este estudio, el estudio construyó uno de los edificios con más glamour de España, Walden 7 (1975). El edificio de apartamentos tiene fama de lugar rompedor donde Juan Marsé hizo vivir al protagonista de su novela El amante bilingüe. Eso sí, todas las mañanas, el tipo quitaba las tejas que se habían caído de la fachada.

Ricardo Bofill en la sede del Taller de Arquitectura de Barcelona en los años 80.  Ricardo Bofill en la sede del Taller de Arquitectura de Barcelona en los años 80. Julio Donoso (Getty Images)

Instagram revive la mágica plasticidad de los proyectos de aquellos años para los más jóvenes y para un público internacional. El azul profundo del Castillo de Kafka -el laberinto de los apartamentos de Sant Pere de Ribes-; el amarillo canario del Barrio Gaudí de Reus (1968); o la fabulosa La Muralla Roja (1975), un complejo de 50 apartamentos El castillo, con su chicle -paredes rosas y vistas al Mediterráneo, como su vecina morada Xanadú (1971) –también en la urbanización La Manzanera de Calpe– trae al día las tradiciones locales mediterráneas.

Afincado en París y licenciado en Arquitectura en Ginebra, su herencia cultural, su frescura, su audacia y su carisma hacen de Bofill un diseñador internacional. Utilizó la plaza del Mediterráneo como lugar de encuentro y convivencia y desplegó su obsesión por renovar la historia -como monumento habitado- por toda Francia. En Versalles construyó Les Arcades du Lac (1982), una nueva ciudad de bloques ortogonales que, como Le Palais d’Abraxas o Le Théâtre y L’Arc en el valle del Marne, combinaba tecnología e historicismo, un jardín francés, viviendas sociales y la obsesión bofilliana por preservar la convivencia cívica.

Ricardo Bofill en 2002. Ricardo Bofill en 2002. Carlos Ribas

Tal vez por rebelión, tal vez por su lucha por ser un hombre libre, Bofill evitó el racionalismo durante gran parte de su vida. Le preocupan más los lugares arquitectónicos conectados con la ciudad que los edificios aislados. En medio de la popularidad generalizada de la ola moderna de depuración (lenguajes utilizados solo para simplificar y actualizar sus proyectos anteriores), siempre respondió mirando hacia atrás. Y Tecnología. Por lo tanto, es posmoderno antes de la posmodernidad, cuando comienza a indicar moda en lugar de cultura histórica. Paradójicamente, sin embargo, hoy en día es difícil fechar barrios como el Echelles du Baroque en el distrito 14 de París o el Antigone en Montpellier, que se construyeron a principios de los años 80 y aún crean una presencia abrumadora en la ciudad.

Más información

Hace cinco años, en una entrevista con El País Semanal, Bofill explicó que si firmaba el contrato, tenía que dejar por escrito lo sucedido en la muerte. «Eso te defraudará una vez. Luego piénsalo. Cuando tienes un fuerte sentido de la responsabilidad y conoces los parámetros del dinero, puedes hacer dos cosas: arriesgarte en la arquitectura social o hacer el producto más caro del mercado». Hago ambas cosas Pasado: Casa en Argel y el edificio más caro de Tokio, la sede de Shiseido en Ginza».

Construir vivienda social, argumenta Bofill, es el reto más difícil para los arquitectos: “Concentra todas las contradicciones y perversiones”. Nunca dejó de hacerlo. Al sureste de Argel, construyó el pueblo agrícola de Houari Boumédienne (1980) en tonos violetas. Uno de sus últimos proyectos, la Universidad Tecnológica Mohammed IV de Marrakech (2011), también es difícil de fechar. «Mi arquitectura favorita es la arquitectura renacentista pobre o muy cultural. La pobre ofrece una mejor lección cuando no es de primera porque su estética no se basa en la riqueza», declaró en 2017.

Edificio Walden 7 en Sant Just Desvern, Barcelona.  Edificio Walden 7 en Sant Just Desvern, Barcelona. Gregorio Sivera

También creía que la poderosa construcción de los países occidentales había terminado. Sin embargo, no perdió la oportunidad de construirlo. Defensor acérrimo de la ciudad compacta -crítica de los edificios aislados- construyó uno de los rascacielos más icónicos de la ciudad, frente al río Chicago, 77 West Wacker (1992), un edificio de 50 pisos. También construyó torres en Tokio, Luxemburgo, Casablanca o Beirut. «Vivo una vida nómada y viajo haciendo arquitectura. Construir una casa en 40 países aumenta tu perspectiva. Viajar te obliga a separar tus pensamientos o expectativas de la realidad. Te acerca a alguien que vive a escala planetaria, como un cantante». , pero te aleja de la multitud», dijo.

En Madrid proyectó la Castellana y la ampliación del Palacio de Congresos. En Barcelona, ​​tras el icónico Walden 7, dotó a la ciudad de un aeropuerto internacional, construyó el Teatro Nacional de Cataluña y construyó el controvertido Hotel W (Hotel Vela) en el puerto de la ciudad. Polémica y aplausos han acompañado los más de 1.000 proyectos que ha construido en todo el mundo. Algunas personas han recibido ambos. Es el caso del Jardín del Turia de Valencia (1986), un oasis en el antiguo cauce del río, desviado tras inundar la ciudad, iniciado por una movilización cívica que pedía un río verde, hoy considerado el más importante de los mejores parques urbanos. en España.

Bloque Antígona, Montpellier, 1982.Bloque Antígona, Montpellier, 1982.Gregorio Sivera

Hijo del arquitecto catalán homónimo, Bofill siempre estuvo agradecido a su madre, María Leví, judía veneciana, por «elevarlo» y defender la libertad personal. Seguro, libre, guapo y, por supuesto, arrogante, ayudó a convertir Barcelona en una ciudad cosmopolita antes de irse. También Madame Levi: entra en el restaurante Il Giardinetto, diseñado por Alfonso Milá y Federico Correa para la cocina del fotógrafo Leopoldo Pomés y le enseña a cocinar su fabuloso risotto ai fuhghi porcini. Su hijo, el arquitecto y economista Pablo Bofill que heredó su nombre, hoy dirige lo que describen como una «empresa familiar» con más de 100 empleados.

«A los 35 años supe que la arquitectura no salva al mundo. Son todas profesiones avanzadas. Para curar una cosa, hay que arriesgar otra. La invención me estimula. Lo que salva es la diferencia. Cosas como Alemania. Toda Europa es una anomalía. La arquitectura es la misma. No todo lo que hace una oficina de tecnología de Londres tiene que ser válido para todas las partes del mundo. Es una locura imponer un estilo a otras culturas». Atrevido sin puntadas, Bofill es sobrio hasta el final. Afirma que algunas culturas enseñan a envejecer, pero uno aprende conociéndose a sí mismo. «Sé lo que haré y no haré, pero sé tener una opinión. Puedo ver que otras personas no tienen pasión. Incluso por los arquitectos».

Regístrate gratis para seguir leyendo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí