Estas son las condiciones necesarias para pasar de la invalidez total a la invalidez permanente absoluta

Mucha gente se pregunta si es posible pasar de Incapacidad Permanente Total (IPT) a Incapacidad Permanente Absoluta (IPA). la respuesta es sí.

Si no está satisfecho con la decisión emitida por la agencia, puede apelar (en una reclamación anterior) el grado de invalidez determinado por el INSS y solicitar revisión de calificaciones Invalidez concedida en uno u otro grado si la incapacidad ya existe y actualmente existe una condición médica más grave que la que se consideró en el momento de la resolución debido a una nueva condición/enfermedad o exacerbación de una ya padecida.

En primer lugar, deben identificarse las diferencias entre los distintos tipos de discapacidad.

Diferencia entre incapacidad parcial, total y absoluta permanente

Incapacidad permanente (IP) significa que la persona no puede continuar realizando ningún tipo de trabajo, o no puede continuar realizando el trabajo que normalmente realiza, o para Incapacidad permanente parcial (IPP), puede continuar realizando su trabajo habitual. ocupación pero tienen algunas restricciones.

En general, una situación en la que una persona activa queda permanentemente incapacitada como consecuencia de una enfermedad (profesional o ordinaria), lesión o menoscabo de la salud, o como consecuencia de una limitación física grave y permanente, Reducir o eliminar su capacidad para trabajar.

En tales casos, usted tiene derecho a una compensación económica en un intento de equilibrar la pérdida de salarios o ingresos profesionales como consecuencia de lo anterior.

incapacidad permanente parcial

Como hemos señalado anteriormente, este nivel de incapacidad laboral se traduce en una reducción de al menos un 33% en el rendimiento laboral de su ocupación o profesión habitual sin que le impida realizar sus tareas esenciales.

La prestación económica a la que se tiene derecho es a un pago durante 24 meses si se cumplen determinadas condiciones (no alcanzar la edad de jubilación, no estar dado de alta o asimilado y tener un período mínimo de cotización).

Si quieres recibir más noticias como esta, síguenos en: Facebook, Telegram, Twitter, Instagram y Google News.

invalidez permanente total y absoluta

En cuanto a la incapacidad permanente total, es decir, una incapacidad en la que el trabajador está prácticamente imposibilitado de continuar en su ocupación habitual pero puede dedicarse a otras, se deben tener en cuenta los siguientes factores:

  • La pensión mensual a la que tiene derecho una persona corresponde al 55% de la base reguladora.
  • Si bien puede llegar al 75% de la misma a partir de los 55 años (invalidez permanente total calificada), siempre y cuando no se encuentre trabajando simultáneamente en otro empleo (dato de alta en la Seguridad Social) (en cuyo caso podrá seguir percibiendo el 55% de dicha pensión más los salarios de dicho trabajo).

En cuanto a la incapacidad permanente absoluta, es decir, la imposibilidad de cualquier tipo de ocupación para una persona reconocida como aquejada de tal grado de incapacidad laboral, cabe señalar que, en cuanto a la cuantía percibida, la pensión mensual por incapacidad permanente absoluta es bastante al 100% de forma reglamentaria, además, está exenta del IRPF.

Cómo pasar de la incapacidad permanente total a la incapacidad absoluta

Si se ha confirmado un cierto grado de incapacidad permanente total y se han desarrollado nuevas secuelas, un agravamiento de una condición ya padecida o una nueva condición y/o enfermedad desde la confirmación de la incapacidad permanente total, Se debe solicitar revisión de calificaciones.

Si bien el INSS es quien decide mediante resolución cuándo se pueden solicitar tales modificaciones, la jurisprudencia sostiene que este derecho no puede limitarse a los trabajadores o solicitantes que, por una nueva condición médica, No impide la revisión del grado de incapacidad.

Es importante saber y saber que se puede solicitar una revisión de título y se puede recurrir cualquier tipo de decisión del INSS en esta materia (mediante reclamaciones previas y acciones judiciales en su caso) y siempre es necesario buscar el asesoramiento de un experto en la materia. de la mejor manera posible para ejercer nuestros derechos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí