El pasado 1 de septiembre los ingenieros de la EDAR de Almendralejo Andrés Cid señalaron el reactor UV para la depuración de carbón activado en el laboratorio del “Proyecto Ô”.Puente Paco
Cuesta imaginar al romántico José de Espronceda, 214 años después de su nacimiento, cuyos orígenes y su obra están relacionados con uno de los mayores problemas de España, la sequía y las innovaciones tecnológicas que pueden paliar la escasez de agua. Pero esta es la oportunidad. El Ayuntamiento de Almendralejo (Badajoz), donde nació el poeta, y Socamex, la concesionaria de los servicios de agua, forman parte de un programa de investigación de la UE llamado Proyecto Ô para crear fórmulas que permitan aumentar los recursos hídricos. Un laboratorio español ha desarrollado un sistema que puede reutilizar las aguas residuales generadas por sus 33.400 vecinos, empresas y tierras de cultivo, brindándoles nuevas oportunidades para la limpieza de calles, parques, riego y usos industriales. Utilizando bacterias emisoras de luz que actúan como centinelas y luz ultravioleta regeneradora del carbón activado, el experimento añade un vínculo al ciclo del agua y reutiliza una parte de los 8 millones de litros de agua que se purifican cada día.
Espronceda describe el ciclo del agua. Esta no era su intención. Su canción «A Teresa», extraordinario poema que escribió en 1839, utiliza una alegoría en una estrofa para referirse a una etapa del turbulento amor entre el escritor y la hija del coronel Epifanio Mancha:
Por fin están aquí… ¡oh! ¿Quién es el mal/ay! ¿Se ha marchitado tu flor pura? / Eras un río cristalino, / Un manantial puro; / Luego rápidos oscuros, / Estallando entre rocas y matorrales, / Y finalmente un estanque de aguas corrompidas, / Deteniéndose entre lodo hediondo
La respuesta a la pregunta de Esplaneda, si se desliga de su trasfondo amoroso, es población, industria y campos, con el uso del agua «manantiales puros» se convierten en «torrentes oscuros». Ésta desemboca en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Almendralejo, “en definitiva, una balsa de retención entre lodos malolientes”.
Así comenzó el proyecto europeo Ô, que cuenta con 23 socios de 10 países. En el laboratorio de Almendralejo, una de las acciones es desarrollar un sistema de «control avanzado de contaminación», según el gerente de Socamex, Francisco José Obreo. El agua residual llega al lecho biológico, donde comienza el procesamiento. Pero si algún «impío» altera las condiciones de estas aguas con un elemento contaminante para el que el sistema no está preparado, «atacará los lechos biológicos y paralizará las plantas».
Más información
El sistema de control avanzado utiliza bacterias emisoras de luz desarrolladas en Israel y utilizadas inicialmente como sistema de defensa. «Por ejemplo, si el agua tiene una conductividad más alta debido a la presencia de sal [la salmuera es un desecho habitual de la industria agroalimentaria local]las bacterias brillan y el agua se desvía a un tanque especial”, explica Andrés Sid, ingeniero de la planta de tratamiento de aguas residuales.
Obreo enfatizó que el sistema ahorra costos de mantenimiento en sensores tradicionales y evita depender de tecnología que, si falla, puede tomar meses para reemplazar o reparar.
El segundo sistema es un cartucho de carbón activado que reduce la contaminación y la turbidez del agua. El carbono crea enlaces que retienen las partículas contaminantes. Pero tiene una capacidad limitada y puede saturarse. Aquí es donde entran el resto de elementos técnicos utilizados en el laboratorio de Almendralejo. El agua que contiene carbón se pasa a través de un reactor de luces LED UV (diodo emisor de luz) para limpiar los minerales y, una vez filtrados y decantados, los minerales se pueden usar nuevamente.
Tanque de depuración de carbón activado (derecha) y reactor de limpieza UV (izquierda) instalados en el laboratorio de la EDAR de Almendralejo.Puente Paco
“Hasta ahora”, explica Cid, “este costoso proceso de limpieza con carbón activado, principalmente de China, se ha hecho en algunos lugares con hornos, si conseguimos alargar la vida útil del material, el costo puede reducirse tanto como 40 por ciento.”
El agua tratada con este sistema garantizará que sus parámetros cumplan con la normativa de uso agrícola, industrial o urbano (lavado y riego de jardines), permitiendo reutilizar la mayor parte de las aguas residuales tratadas. Obreo explicó que no todos los 8.000 metros cúbicos de agua por día se pueden reutilizar porque una parte debe reintegrarse al caudal ecológico del sistema hidrológico, pero cree que en condiciones óptimas, hasta el 80% del agua llega a las aguas negras. planta de tratamiento
¿Por qué elegir Almendralejo? La influencia de Espronceda fue accidental, pues nació en la actual sede del ayuntamiento, donde se concibió el proyecto, y porque su obra fue oportuna. Pero la motivación es diferente. El concejal de Urbanismo y director de aguas, Antolin Trigow, explicó que la zona está seca y muy afectada por la sequía. «Es difícil encontrar agua», lamenta. A pesar de este defecto, la próspera agricultura (principalmente vid y aceituna de mesa) exige cada día más.
Depósito de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Almendralejo,Puente Paco
«Distribuidor [Socamex] Nos presentó su propuesta para presentarse a proyectos europeos, creemos que es muy importante regenerar los recursos básicos, sobre todo en épocas de sequía y en zonas agrícolas y urbanas. Contamos con las condiciones adecuadas y la depuradora más cercana, construida en 2014 tras una inversión de 14 millones de euros. Estamos trabajando duro para desarrollar”, explicó el alcalde.
10 millones de euros para el proyecto europeo, de los cuales el 10% es para la primera fase de inseminación, laboratorios y pruebas. Pero el sistema solo se probó para un flujo diario de 20 metros cúbicos, y los resultados finales se esperan para fines de año o principios del próximo. A partir de ahí, seguirá una nueva fase crítica: ampliar el modelo para aplicarlo al tráfico de ciudades medias como Almendralejo, y, si todo va bien, a cualquier EDAR.
Según el Real Decreto 1620/2007, por motivos de seguridad, el uso del agua reciclada restante se limita al consumo humano siempre que exista un suministro adecuado de agua potable. Sin embargo, se permite su uso para fines que permitan restricciones de calidad inferiores a los requisitos para beber, como el riego y la limpieza de entornos urbanos.
Sin embargo, Fernando Morcillo, presidente de la Asociación Española de Abastecimiento y Saneamiento de Agua (AEAS), cree que «es más barato producir agua potable a partir de aguas residuales que potabilizar agua de mar», dijo a Efe. Andrés Sánchez Jager, responsable de la Comisión de Comunicación de la Fundación del Aparato Digestivo Español (FEAD), añadió: “Cualquier agua es apta para beber si se tiene la seguridad de que el proceso es seguro”.
La ciudad de Almendralejo no está sola en el proyecto Ô. Puglia (Italia), Eliat (Israel) y Omis (Croacia) están probando otros sistemas. Giulia Molinari, ex gerente del proyecto, explica: «Estamos probando muchas tecnologías diferentes a pequeña y mediana escala para adaptar la calidad a las necesidades de cada uso. No toda el agua tratada necesita ser potable.
El laboratorio «Proyecto Ô» en Almendralejo.
Puente Paco
En Puglia, se está probando un módulo que integra una planta desaladora y tecnología de oxidación avanzada, utilizando pulsos electromagnéticos de alto voltaje para eliminar microorganismos y descomponer contaminantes. Una fábrica textil en Croacia ha desarrollado un sistema que utiliza la luz solar para eliminar compuestos orgánicos tóxicos y desinfectar el agua. En Israel, los laboratorios recuperan nutrientes de la salmuera.
Tanto el proyecto Ô como el denominado Hydrousa buscan tratar y reutilizar el agua donde se requieren soluciones únicas.
Hydrousa se está probando en tres islas griegas. «Esto es para resolver el problema de la escasez de agua en áreas remotas, pequeñas y dispersas del mar Mediterráneo», dijo a Horizon Simos Malamis, experto en sistemas de agua de la Universidad Técnica Nacional de Atenas (Grecia) y coordinador del proyecto. , la revista de investigación e innovación de la UE.
El objetivo, según explica, es “duplicar el uso de materiales reciclados en la próxima década”, lo que significa determinar el valor de productos tradicionalmente vistos como residuos, como el fósforo o la sal.
Módulo de recuperación de biogás (derecha) y silo para reutilización de lodos tratados (izquierda) en la EDAR de Almendralejo.Puente Paco
El proyecto griego comparte muchas similitudes con el proyecto español. En Lesbos también utilizan lechos biológicos para depurar el biogás producido (como en Almendralejo) y humedales artificiales que actúan como filtros de reposición. El agua resultante se expone a la luz ultravioleta de alta energía para matar los patógenos y se entrega a los agricultores, explicó Malamis.
Mientras tanto, en Mykonos, la tecnología de Hydrasa recolecta y almacena agua de lluvia bajo tierra para que no se evapore y luego la distribuye a los hogares. En la isla de Tinos, un hotel ecoturístico recicla aguas residuales y pluviales para regar y fertilizar huertas para alimentar a turistas y residentes de pueblos cercanos.
Puedes escribirnos a rlimon@PeriodistasdeGénero.es, seguir a PeriodistasdeGénero TECNOLOGÍA en Facebook y Twitter y darte de alta aquí para recibir nuestra newsletter semanal