Los tiempos de cambio son inevitables. En su sexagésima edición, la artista de origen peruano Sandra Gamarra representará por primera vez a su país en la Bienal de Venecia. Según anunció este miércoles, lo hará a través del Proyecto Migración Pinacoteca, que cuestiona las narrativas coloniales y los modos de representación histórica. La exhibición de la obra se produce después de que el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, anunciara el 22 de enero un proceso de revisión de la colección del Museo Nacional para «superar los marcos coloniales», aunque en su momento no dio más detalles. No fueron acciones coordinadas sino un síntoma de que España se sumaba a un movimiento que involucraba a todo Occidente y que había comenzado años antes con otros países europeos y Estados Unidos.
«Nunca olvidaré mi primera visita al Museo Arqueológico. Después de mirar la sala de los cuatro continentes, le pregunté al guardia en qué piso estaba Europa y me respondió que era historia y pertenecía a otros museos». Más de 20 años recordó Gamarra en conferencia de prensa. en España. A través de la Pinacoteca Immigratione, transformará el pabellón español de la 60 Bienal de Venecia (que se celebrará del 20 de abril al 24 de noviembre) en un espacio de reinterpretación del patrimonio pictórico español (Murillo, Zurbarán e incluso Comisión Lásquez) y creará una cultura del silencio. visible. «La descolonización comienza con el fin de las jerarquías culturales que privilegian a ciertas culturas sobre otras. Es un comienzo desde donde se pueden empezar a reescribir las relaciones en todos los niveles, no solo en el nivel cultural», dijo al periódico el limeño de 52 años.
Más información
Gamarra, que ya participó en el pabellón del Instituto Italo-Latinoamericano en la Bienal de Venecia de 2009, toma como punto de partida pinturas que van desde la época del Imperio hasta la Ilustración, que hacen referencia a territorios pertenecientes a Italia. España, pero llevaban consigo una «concepción holística basada en la destrucción de otras formas de organización social». A través de seis salas o secciones abarcará los géneros clásicos del arte: escultura, retrato, paisaje… A través de intervenciones y reinterpretaciones se analizarán las manifestaciones de prejuicio entre colonizador y colonizado, además de aportar una historia relacionada con el Antecedentes colonizadores. anexo.
«La forma en que pensamos sobre el arte tiende a aislar la obra de arte de su entorno, y en ese aislamiento se pierde mucha información. La idea de que el arte tiene que llevarte a la contemplación es un paradigma que podemos romper debido al mismo estado contemplativo». Depende del trabajo, depende de la extracción, depende de toda la estructura. Toda esta información tiene que ser permeable y permeable en un museo”.
«Mestiza V» de Sandra Gamarra formará parte del Pabellón de España de la Bienal y está basada en «Grupo familiar frente a un paisaje» de Frans Hals.Roble Taylor Smith
Las salas individuales de la Pinacoteca Immigratione se titulan: Tierra Virgen, sobre paisajes españoles, pero también de América Latina, Filipinas y el norte de África; Gabinete de Exterminio, que vincula el colonialismo con el extractivismo; Gabinete de Ilustraciones Racistas, sobre antropología y La historia de cómo la ciencia fue utilizada como herramienta de discriminación racial; la máscara mestiza en los retratos de los colonos; el Retablo de la Naturaleza Moribunda, que vincula las naturalezas muertas con la construcción de riquezas y tesoros; y el Jardín de los Colonos, que recreará un monumento a la conquista ubicado en la antigua colonia. En todas estas obras combina la plástica con citas de escritoras o pensadoras ecofeministas; reproducciones de ilustraciones de archivos reales o descripciones de plantas exóticas o invasoras son modificadas para aludir a la migración.
La idea, afirmó Gamarra, es eliminar el «error monoteísta» dentro de cada museo, en el que los visitantes buscan «encontrar lo que creen que es la única verdad». El proyecto está curado por Agustín Pérez Rubio, quien tiene una larga trayectoria en el arte latinoamericano y se desempeñó como Director del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) Director Artístico o Curador del Pabellón de Chile en la Bienal 2018.
Santiago Herrero, director de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (Aecid), afirmó: “Este pabellón muestra la España actual, donde creo que el 15% son latinoamericanos, una España progresista, abierta, en busca de la igualdad. .”), dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. La cartera es la encargada de seleccionar al representante de la Bienal Española a través de un jurado compuesto por representantes de instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (Macba) o el Instituto de Arte Moderno de Valencia (IVAM), que eligieron por unanimidad el pabellón Gamarra de Arte Migrante. Herrero recuerda que esta elección no tiene nada que ver con la decisión de Urtasson (que fue anunciada en abril de 2023), pero reconoce que la integración de la descolonización y otras narrativas es una necesidad actual, como en el caso de la Bienal de este año. : Hay extranjeros por todas partes.
De izquierda a derecha, Agustín Pérez Rubio, Sandra Gamarra y Santiago Herrero presentan la “Galería Migración”.Comisión Económica para Europa
Sobre las críticas y reacciones a la orden de revisión de la colección del museo -con el vicepresidente valenciano Vicente Barrera (Vox) acusando a Urtasón de «comprar la leyenda negra de España»-, Gamarra ofrece otro recuerdo: «Mi colegio fue invadido por monjas españolas. Como nosotros Ya teníamos el conocimiento y estábamos estudiando la conquista, la maestra comenzó a contar los detalles del genocidio, hubo un silencio incómodo, y todos miramos a la monja, y ella dijo: “Pero trajimos la religión. » La idea de que no volverá a ir al infierno es como un respiro para ella. Son estos pensamientos los que muestran jerarquía: «Trajimos cultura porque no había cultura o la cultura era mala». Te he recompensado, ¿por qué todavía ¿Pedirlo? ¿Parece que no tienes nada que pedir?