La representación de las empresas españolas en las carteras de los gestores ha ido disminuyendo a lo largo de los años. De los 100 fondos de inversión globales, solo dos cotizadas tienen sello español, frente a cinco antes de la pandemia, según Morningstar Direct. Ninguno de estos apareció en el top 80. Por otro lado, en enero de 2020, Iberdrola ocupaba el puesto 52 en un ranking liderado por gigantes como Microsoft, Apple o Amazon.
Aun así, la eléctrica sigue siendo la compañía española que más repite en la cartera de un fondo global, como lo había sido antes de la pandemia, antes de arrebatarle el primer puesto a Santander (ver gráfico). Iberdrola ocupa actualmente el puesto 82, y sus acciones cuentan con más de 3.800 vehículos, un descenso del 2,7% respecto a enero de 2020.
Justo un año antes de que el covid pusiera de rodillas al mundo, hubo un punto de inflexión en el cambio climático y la inversión sostenible, lo que benefició a las empresas de servicios públicos a la vanguardia de la transición a la energía renovable. En ese momento ya disponía de una alta visibilidad de dividendos, lo que favorecía la entrada de fondos nacionales e internacionales, impulsando la cotización de su acción, que actualmente se encuentra en máximos históricos si se tiene en cuenta su retribución.
En los 100 más repetidos, otra España boicoteada fue Inditex, pero también bajó su puesto. A lo largo de los años, la clasificación de los textiles ha subido del puesto 55 al 92. En tercer lugar, pero ya fuera de los 100 bancos, se encuentra Santander en el puesto 167. El banco ha ido perdiendo peso paulatinamente, no solo desde el Covid. De hecho, en 2018 fue la acción española más repetida en la cartera de un fondo global, ocupando el puesto 34.
Ahora bien, para encontrar al español número 4 en la cartera de una gestora global, hay que ir al número 207, que es donde está BBVA. Por otro lado, en 2020, además de Iberdrola, Inditex y Santander, también figuran Telefónica y Repsol entre las cien empresas.
Si toma una vista más larga, hay algunos cambios más notables. En 2016, por ejemplo, Telefónica empezó a codearse con Microsoft, Apple, Total, Sanofi o Roche. Esta es la séptima acción más invertida por los gerentes en PeriodistasdeGénero. En su momento el título valía 14,14 euros. El precio ha caído alrededor de un 70% desde entonces, bajando hoy al número 401 después de que el precio de la acción superara los 4 euros.
menos transacciones
La disminución del interés de los inversores institucionales por las empresas españolas también se reflejó en el volumen de operaciones. Entre las 10 primeras empresas que más dinero mueven en la eurozona ya no hay empresas nacionales, mientras que hace una década algunos de los valores más líquidos eran precisamente empresas españolas.
Banco Santander y BBVA fueron las dos empresas más negociadas en el EuroStoxx 50, el principal índice de referencia de Europa. En 2013, estaban claramente por delante. Solo entre los dos movieron más del 10% del total de las acciones negociadas en las 50 empresas del índice, con una facturación diaria de más de 400 millones de euros. Esos números se han reducido a más de la mitad una década después, dejando a Santander en el puesto 11 en acuerdos y a BBVA en el 22, según datos de Bloomberg. Los bancos italianos, por otro lado, mantuvieron firmemente el primer puesto, con UniCredit e Intesa Sanpaolo completando los tres primeros.
Aparte del sector bancario, ahora solo Iberdrola e Inditex están incluidas en los índices europeos replicados por muchos índices o fondos pasivos. Aunque Iberdrola estaba entre las 25 acciones más líquidas hace muchos años, ninguna lo ha hecho. Las empresas eléctricas ocupan el puesto 26 del ranking, mientras que las empresas textiles, que se incorporaron al indicador en 2011, ocupan el puesto 44.
La representación de España en el índice EuroStoxx 50 ha disminuido debido a la pandemia provocada por el Covid-19. El índice está compuesto por las mayores empresas por capitalización bursátil, quedando excluidas Telefónica y BBVA por primera vez en la historia por la caída de los precios de su parquet. El banco volvió un año después, pero luego salió Amadeus. Ambos hombres que fueron expulsados ahora no pueden volver al índice.
Los inversores internacionales todavía controlan alrededor de la mitad de las acciones de las empresas nacionales, aunque muchos datos sugieren que el interés de los inversores españoles es bajo en comparación con otros mercados bursátiles. Según los últimos datos oficiales publicados por BME a finales de 2022, poseen el 48,8%, y fuentes cercanas a los gestores de renta variable afirman que el porcentaje sigue rondando ese porcentaje, a punto de superar el 50% por primera vez en 2019.