La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurológico progresivo considerado uno de los más comunes para el que aún no existe cura. Es más común en adultos mayores de 50 años, y la edad es un factor de riesgo, especialmente en pacientes con antecedentes genéticos o ambientales. Sin embargo, un estudio de la Universidad Icesi mostró que solo entre el 5% y el 10% de los pacientes menores de 40 años desarrollan la enfermedad.
Según la Fundación Parkinson, alrededor de 10 millones de personas en todo el mundo viven con la enfermedad de Parkinson, que ha sido el doble de común que otros trastornos neurológicos en los últimos 25 años.
En Colombia, más de 220.000 personas padecen la enfermedad, lo que significa que afecta a 4,7 de cada 1.000 colombianos mayores de 50 años. Además, según los datos mundiales, se estima que los hombres tienen entre 1,5 y 2 veces más riesgo de contraer la enfermedad que las mujeres.
Lea también: Enfermedad de Parkinson, con múltiples opciones de tratamiento
una enfermedad que afecta el movimiento
La enfermedad de Parkinson ocurre cuando las células nerviosas (neuronas) en el cerebro que controlan el movimiento se rompen y se pierden. La falta de dopamina que producen hace que los mensajes cerebrales no se transmitan correctamente. Esto puede conducir a problemas de movimiento, coordinación, tono muscular y equilibrio. Al principio, los efectos de movimiento pueden comenzar en partes del cuerpo con movimientos leves que las personas pueden no notar. Incluso se cree que familiares o amigos detectaron los primeros signos de la enfermedad.
LEE TAMBIÉN: Aquí te mostramos cómo retomar tu rutina después de Semana Santa
Debido a que los síntomas y la respuesta al tratamiento varían de una persona a otra, es imposible predecir con precisión cómo se desarrollará la afección. A algunos les puede llevar muchos años desarrollarse, mientras que a otros les llevará menos tiempo. Por lo tanto, puede presentarse en diferentes niveles, ya sea leve, moderado o incapacitante. Sin embargo, algunos países exigen el reconocimiento de dichos trastornos al diagnosticar el 33% de las discapacidades.
Los principales síntomas de la enfermedad de Parkinson suelen ser temblores en las extremidades inferiores como manos o pies, rigidez muscular al realizar movimientos y lentitud en determinados movimientos.
Potencial para mejorar el movimiento y llevar una mejor calidad de vida
Estos síntomas pueden afectar el estado de ánimo del paciente y el desarrollo de las actividades cotidianas, como levantarse de una silla, recoger objetos, caminar, comer, hablar, etc. A medida que la enfermedad avanza, los pacientes tienden a permanecer acostados y completamente inmóviles. Si bien esta es una enfermedad incurable, se puede tratar con medicamentos, cirugía o tratamientos avanzados como la estimulación cerebral profunda o DBS.
Al igual que un marcapasos, un neuroestimulador produce continuamente impulsos eléctricos que se envían al cerebro para bloquear o modular los mensajes cerebrales anormales que causan algunos síntomas motores del Parkinson. Este tratamiento ayuda a mejorar el movimiento de una persona y restaura la capacidad del paciente para realizar las tareas diarias que dejó de hacer, mejorando así su salud física y mental. DBS es una terapia para personas con enfermedad de Parkinson diagnosticada hace más de 4 años que no han respondido bien a la medicación.
“Nuestro objetivo es educar y acompañar a todos los enfermos de Parkinson y sus familiares en el camino hacia la recuperación a través del acceso a la información. Que sepan que no están solos y que existen otras opciones para disfrutar mejor cada momento de la vida”. , hemos lanzado #DisfrutaCadaMomento a través de nuestra iniciativa ‘Parkinson y Yo’, un movimiento que tiene como objetivo visibilizar las opciones de tratamiento para quienes viven con la enfermedad y fomentar conversaciones sobre la enfermedad para acompañar a quienes la padecen”, dijo Edwin Urrutia, Senior Gerente de Tecnologías de Aceleración en Medtronic Colombia.