Empleados locales de la sede de Cervantes en el extranjero hacen huelga para exigir aumentos salariales

Los trabajadores locales de los centros del Instituto Cervantes en el exterior iniciaron una nueva huelga el 17 y 18 de abril, informó la filial del Instituto Cervantes de la Unión General de Trabajadores (CGT). Tras las huelgas de noviembre y enero, grupos de trabajadores de centros Cervantes en el extranjero sujetos a la legislación local acordaron tras una manifestación realizar una nueva huelga, que sería la tercera en cinco meses. Un portavoz del departamento sindical de la CGT en el Instituto Cervantes -que pidió no ser identificado- precisó que los afectados fueron «unas 300 personas». Por su parte, la oficina de prensa de la agencia dijo que el número rondaba los 280.

Después de más de 14 años de congelación de salarios, movilización y negociación de propuestas, la huelga tiene como objetivo que el Instituto Cervantes se siente a trabajar en “actualizaciones salariales, asegurando que los aumentos anuales se apliquen a los empleados de IC de acuerdo con la legislación local, sin discriminar contra ellos.” ​​Ni es como ahora Abandonarlo así.”

Más información

Según la oficina de prensa de Cervantes, del 10% al 15% de estos trabajadores se habían declarado en huelga anteriormente, pero un portavoz de la CGT dijo que el porcentaje era mucho mayor en Europa, donde el 66,8% apoyaba la huelga de enero. En este continente, los trabajadores locales tienen menor poder adquisitivo en comparación con el resto del mundo. En esto coincide Cervantes: “En Egipto, el poder adquisitivo de los trabajadores de Cervantes es muy alto, casi superando al de los ministros del país, mientras que en Israel es muy inferior”. Por ello, no todos los trabajadores se ven afectados por la congelación salarial de la misma manera.

Dejando de lado esas diferencias geográficas, un vocero de la CGT condenó la «mala asignación de fondos». “No es justo que los asistentes de los países nórdicos obtengan ingresos insignificantes en comparación con los salarios de los gerentes. Si no pueden aumentar el salario mínimo, deberían equilibrar los gastos, hacer una distribución más equilibrada y dar esos puestos a los más vulnerables. «, dijo a PeriodistasdeGenero por teléfono. “En países extranjeros, no existe una regulación en la escala salarial. El salario varía mucho dentro de una misma categoría, pero la diferencia salarial entre puestos tampoco es lógica. Por ejemplo, en Estocolmo, los maestros ganan el doble que los asistentes y los directores ganan el doble que los maestros. El triple. Todo es una mierda”, agregó.

El Instituto Cervantes no tiene un convenio colectivo en el extranjero, pero tiene un documento negociado con los representantes de los trabajadores extranjeros que establece las condiciones laborales para el personal local, dijo la oficina de prensa de la agencia. Esta es la resolución del 06/07/2009. Los salarios del personal local dependen de las normas laborales de los países en los que prestan sus servicios, pero además de las estipuladas por la citada Resolución de mejora de las normas locales.

El portavoz sindical también cree que no hay negociación entre las dos partes: «No. Aunque sabemos que Cervantes no puede subirse el sueldo sin el visto bueno de CECIR». [Comisión Ejecutiva de la Comisión Interministerial de Retribuciones]Puedo hacer una sugerencia. En marcado contraste con la versión del Instituto, según su gabinete de prensa, no han detenido las negociaciones: “El Instituto Cervantes presentó dos propuestas al CECIR en 2022, sin éxito: el 1 de marzo y el 19 de julio. Ambos fueron rechazados por CECIR».

En un comunicado, los trabajadores advirtieron que si no se producían estas conversaciones, convocarían una nueva huelga: «Los afectados siguen esperando que el Instituto Cervantes cumpla con sus responsabilidades e inicie negociaciones para resolver esta precaria situación y evitar más días de huelga». previsto para mayo (15 y 16); junio (12 y 13) y julio (10 y 11)».

A lo largo de sus 30 años de existencia, Cervantes se ha expandido a 44 países con 87 sedes. Si bien la financiación de las instituciones culturales ha aumentado desde que el gobierno de coalición socialista y We Can Unite llegó al poder, no ha levantado la congelación salarial impuesta a los trabajadores locales en todo el mundo desde 2009, la mayoría de ellos asistentes y administradores, pero también hay otros » categorías intermedias» afectadas: docentes, bibliotecarios y gestores culturales. El encargado de prensa del Instituto confirmó esta información: “En 2009, el CECIR realizó una revisión salarial de todo el personal local. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en 2010 el personal local no gozó de los beneficios aplicables a los demás funcionarios de la Dirección Nacional debido a la crisis económica Recorte salarial del 5% En ese sentido, no han perdido poder adquisitivo.

A finales del año pasado, tras la primera huelga de noviembre, a la que se sumaron otros sindicatos y que se amplió para incluir a trabajadores sujetos a la legislación española y trabajadores de otros sectores extranjeros como consulados o embajadas, el CECIR aprobó un aumento salarial en Cervante del 3,5% del personal de Sri Lanka, pero cuatro meses después, el aumento no se reflejó en la nómina. La oficina de prensa señaló que esto se debió a que CECIR no precisó los porcentajes aplicables a cada país, sino que autorizó un aumento del 3,5 por ciento, aunque pidió modificar el listado de puestos (RPT) en el caso de los trabajadores que reciben el límite máximo de salario. La RPT de este nativo tiene un tope salarial máximo para cada trabajador, y todos los trabajadores nativos del Instituto Cervantes han llegado al máximo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí