El vino, el champán y el pan inspiran a grandes escritores

Uno de los más grandes escritores de finales del siglo XX, Joseh Roth, defensor del Imperio austrohúngaro, del judío, de la patria y de la ideología que lo mantuvo en el exilio la mayor parte de su vida, escribió en la Marcha de Radez Ki, » Fuga sin fin» o «Fuga sin fin». La cripta de los monos capuchinos (ambos están en Arcantilado). Pero el último relato de su vida fue una novela de poco más de 60 páginas titulada «La leyenda del santo bebedor», publicada por primera vez en 1939, unos meses después de la muerte de Ross.

Muchos críticos han dicho que esta historia es un retrato de los últimos días de la vida del autor: el autor murió borracho en París y se convirtió al catolicismo. ¿quién sabe? De hecho, la historia sigue a Andreas Kartak, un minero, asesino y alcohólico austriaco que vivió su vida escondido a la sombra del puente del Sena en París hasta que un día, un converso al cristianismo le dio 200 francos. Y le contó la leyenda de santa Teresa de Lisieux (considerada por Pío X como «la mayor santa de los tiempos modernos»). Andreas le aseguró que la próxima semana devolvería el dinero y lo ofrecería como ofrenda al santo. Aquí comienza la trama, una narración brillante que deambula por los callejones del pecado: el amor, el vicio y las malas compañías. ¿Dónde vive la suerte? ¿Cómo se describe la vida? La vida, la añoranza, el anhelo, la promesa de superación y el dolor; todo narrado a sorbos, al ritmo de una copa, derrochando abiertamente un humor mordaz y desvergonzado, la línea invisible entre la incredulidad y la dura realidad superior. En 34 años de París, las nubes y las sombras protagonizan las emociones de los personajes.

Más información

“En la historia de Roth, se trata del milagro del vino, en este caso, el ajenjo verde, que actúa por sí solo independientemente del borracho; se trata de cómo el vino cambia PeriodistasdeGénero, cambia sus leyes, todo lo cual, incluida La virtud del santa, haciéndola apta para habitar y agradar a los que creen en ella», escribió el poeta Carlos Barral en el prefacio de Anagrama. Así es, el vino es el camino para que las personas y los dioses deambulen sobre el pecado y el arrepentimiento, y consideren la vida como una fortuna y un sueño para el futuro. La historia ha sido adaptada a obras de teatro varias veces y se convirtió en el tema de una serie de televisión alemana antes de que el director Enmanno Olmi la llevara a la pantalla grande en 1988 con el mismo nombre.

Escena de La Leyenda del Santo Bebedor de Ermanno Olmi (1988).Barker Films/Columbia Pictures

Cuando se trata de tragos y compañeros de copas, el cuento «Petronier» de la autora Amelie Northam navega en esta línea. Es una historia humorística y descarada de cómo el propio autor (Northom) encuentra un compañero «borracho» a base de champán. Todo comienza en una firma de libros cuando se le acerca una joven andrógina (Petronil Fanto), que quiere firmarle un autógrafo. Entre los dos comenzará una amistad, compañía de bar y un brindis de burbujas. En la novela, Northam explora temas como la difícil vida financiera del escritor, su soledad y su relación con sus lectores. “Ver aparecer ante mí a una persona con la que tengo correspondencia. El choque siempre es violento. Pasar de un encuentro de papel a un encuentro físico es como cambiar de dimensión (…). Usualmente, (…) significa regresión, regresión Mediocridad Lo malo es que es irreversible”, dice en su escrito. Northam encontró a su compañero de bebida y de vida en Petronile. Ambos trazan la oda al entusiasmo por el champán más brutal jamás escrita: «Francia es un país mágico, y en cualquier bar cutre, si quieres una buena copa de champán a la temperatura ideal, te sirven».

Su conversación sobre la escritura y la vida del escritor duró como burbujas en una copa: «Tengo tendencia a beber muy rápido, aunque el vino sea muy bueno (…) La champaña nunca me reprochó mi entusiasmo (…)». ) Beber rápido no significa beber con avidez. Nunca tomo más de un sorbo a la vez, pero no retengo este maravilloso líquido en mi boca por mucho tiempo. Casi lo siento cuando todavía hace mucho frío. Cuando duele, Insisto en tragarlo. Eso es todo, y no hay condimentos comestibles. “Aunque el vino puede realzar el sabor de la comida, nunca sucederá lo contrario”, los dos protagonistas abrieron felices los corchos de Le Paris para Perrier-Jouët, Jean Josselin, Rolland -Perrier Grand Siécle vintage o Veuve de Clicquot “Champagne es uno de los únicos (alcoholes) que no provoca metáforas groseras. Te hace agraciado y ligero, pero profundo y desinteresado al mismo tiempo, eleva el amor, y cuando te deja, trae gracia a la pérdida.

Por un momento de la lectura, sientes el deseo de ser un acompañante más de estos protagonistas impulsivos y «locos», viajando con ellos con una bolsa de champán, copas y una hielera portátil. Este es un libro que celebra la amistad femenina y busca la libertad de expresión, aunque no sea políticamente correcto. Cuando faltan unas pocas páginas para el final, te das cuenta de que no sabes quién es quién: Petronier es el lado canalla de Northam; Northam es un escritor remilgado y exitoso. Petronier es una escritora brillante pero pasada por alto y un alter ego que no te deja respirar, te coacciona y manipula para que en ningún momento la abandones, al menos en champaña o así de deslumbrante Así se lee la inquietante historia hasta la página 40 . salir. También hay que decir que Northam ha idolatrado esta pasión por el champán en algunos de sus otros trabajos, lo que le ha valido el nombramiento de Francia como embajador internacional del champán. Pétronille en español (publicado por Anagrama) está agotado y solo se puede encontrar digitalmente.

Este año, Murakami recibirá el Premio Literario Princesa de Asturias por «una obra única de trascendencia universal que reconcilia las tradiciones de su país con la herencia de la cultura occidental». No cabe duda de que los siguientes lectores de Murakami colocarán cuidadosamente obras como » 1q84″, «La crónica de los pájaros que rodaron por PeriodistasdeGénero», «Tokyo Blues» o «Kafka on the Shore» en sus estanterías. Pero es posible que no estén al tanto de dos historias muy cortas publicadas por Red Fox Press que tienen tanto arte: Attack on the Bakery. Esta versión incluye dos historias de Haruki Murakami: Attack on the Bakery, donde dos jóvenes hambrientos deciden asaltar una tienda para comerse todo el pan que hay. El segundo cuento, «Otra vez el ataque a la panadería», cuenta la historia de uno de los ladrones anteriores (que, aunque hambriento, se ha convertido en un buen tipo) y su esposa, quien lo anima a deshacerse de la maldición del hambre eterna y Termina el trabajo. Nunca llegó a la conclusión de «robar una tienda y comer hasta llenarse».

Ilustración interior para Bakery Raid, de Haruki Murakami (Red Fox Books) Kate Menschick (Ilustración)

Ambas historias son concisas y relajadas, y no parece pasar nada, pero todo se dispara entre lo absurdo y lo ordinario. Las críticas a las creencias absurdas y los tratamientos irracionales se ahogan en esta aparente sencillez. «El Asalto a la Panadería es una historia que escribí al principio de mi carrera – el propio Takashi Murakami en el epílogo de la edición ilustrada de Zorro Rojo. Fue publicado originalmente en la revista literaria Waseda Literature en octubre de 1981. No recuerdo cómo se le ocurrió una historia tan extraña El segundo ataque a la panadería apareció en la edición de agosto de 1985 de la revista femenina Marie Claire, y el propio autor admite que la segunda historia, La historia de una pareja casada que salió a robar comida. , es el comienzo de los acontecimientos unos años después. Crónica es un pájaro que da la vuelta al mundo.

En la primera historia, «Asalto a la panadería», hay un momento en el que la frase «Dios, Marx, John Lennon: están todos muertos». Takashi Murakami declaró: «Escribí esta historia después del asesinato de John Lennon. De hecho, la atmósfera en ese momento estaba llena de rudeza y seriedad. (Tal vez) la gente quiere robar una panadería». El libro Red Fox presenta maravillosas e inquietantes ilustraciones de Kat Menschik. No hay duda de que esta hermosa edición es para coleccionistas.

Sara Cucala es escritora, cineasta y periodista especializada en alimentación. Fue la creadora de uno de los primeros blogs de gastronomía y viajes, autora de numerosos libros, coordinadora de contenidos culinarios para la Revista de la Tarde de TVE y directora de varias películas y documentales. Es fundadora y copropietaria de A Punto, librería gourmet y escuela de cocina.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí