El arquitecto malagueño Pablo Farfán viajó al pueblo menos poblado de Málaga para estudiar arquitectura tradicional y finalmente descubrió un castillo. Es el resultado de un extenso trabajo de campo iniciado en 2016 en el municipio de Salares, que tiene sólo 175 habitantes pero documentó decenas de elementos de la arquitectura andaluza. Estas referencias las transfirió más tarde a un mapa y, conectando sus puntos, trazó las líneas de lo que creía que eran antiguas fortalezas…
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites
El arquitecto malagueño Pablo Farfán viajó al pueblo menos poblado de Málaga para estudiar arquitectura tradicional y finalmente descubrió un castillo. Es el resultado de un extenso trabajo de campo iniciado en 2016 en el municipio de Salares, que tiene sólo 175 habitantes pero documentó decenas de elementos de la arquitectura andaluza. Posteriormente trasladó estas referencias a un mapa, y uniendo sus puntos dibujó líneas que creía que eran una antigua fortaleza del Reino de Granada, que aparece en documentos del siglo XV. Sucedió en otras tres localidades de la zona. Todo esto se suma a un estudio, que se publicará a finales de año, que espera que ayude a proteger el patrimonio que aún no ha sido catalogado. También es posible repoblar zonas donde la disminución de la población es un problema grave. «Quedamos impactados por su trabajo. Nadie nos explicó qué joyas teníamos», dijo el alcalde de Salares, Pablo Crespillo.
Las antiguas callejuelas de este pequeño pueblo no fueron descubiertas por casualidad. Hay que buscarlos con atención por dos caminos de puras curvas, en el punto más alto de la comarca de Aksakia, siempre protegido por la enorme piedra caliza de la Sierra de Tejeda. Este aislamiento ha sido un problema histórico, pero ahora muestra una ventaja: su arquitectura ha quedado congelada en el tiempo. En 2016, Farfán llevaba veinte años trabajando en Madrid restaurando edificios antiguos anteriores al siglo XVI y llegó a Madrid por casualidad. De repente, se vio caminando entre las casas blancas, con los ojos de un hombre que había descubierto un tesoro. «Estaba alucinando», recordó. Entonces quiso estudiar esta arquitectura vernácula -la construcción tradicional de cada región utilizando técnicas y materiales autóctonos- y aplicar sus técnicas a sus trabajos sobre viviendas bioclimáticas. Dibujaba sobre la marcha en una pequeña libreta y su compañero no dejaba de tomar fotografías. Finalmente se enamoraron del lugar y compraron una casa en la parte alta junto a las calles Castillejo y Torreón. Los nombres le dieron motivos para pensar que allí debía haber un castillo, «pero no estaba registrado ni catalogado», añadió. Convirtió esta curiosidad en investigación. Como admite el propio alcalde, los resultados fueron sorprendentes.
Acheez. En el centro se sitúa el alminar mudéjar.Nacho Sánchez
Conclusiones e hipótesis son los objetivos de un largo viaje que comienza con el análisis de las fórmulas de construcción de ciudades. Descubrió que allí era común el uso de piedra seca: las casas construidas con rocas superpuestas -al estilo Bharat, cuyos muros fueron declarados Patrimonio de la Humanidad- estaban rematadas con tierra como aislamiento. También hay viejos ladrillos rojos compuestos de arcilla y piedra angular. Farfán no cuenta con las herramientas para datar el material de construcción, pero puede verificar su relación con elementos cercanos. Visitó el alminar de la Iglesia de Salares (joya del mudéjar, construido entre los siglos XIII y XIV y declarado monumento nacional en 1989) y el alminar de la Iglesia de los Arcos (de las mismas características) y visitó las ruinas del Castillo de Cedela , que tiene su origen en el siglo X. El arquitecto reveló que «todo fue casualidad» y en sus cuadernos anotó otros elementos clásicos de la arquitectura andaluza, como muros de mampostería, aleros, arcos, algofas, forjas con vigas y carrizos atados con esparto. césped. También hay elementos singulares como los azulejos: ladrillos dispuestos en triángulo en la puerta. Incluso hay capas de cal de hasta diez centímetros de altura, que representan siglos de blanqueo, algunas intercaladas con estratos de índigo.
¿Qué te parece todo esto? Vaya primero a los pueblos de los alrededores. Sedella, Cútar o Canillas de Albaida tienen el mismo patrón arquitectónico. Luego viajó a dos zonas cercanas al Reino de Granada a ambos lados de Sierra Nevada: la Alpujara y el Marqués de Zenet, a las que visitó para comprobar que todo coincidía. Luego viajó a Jon, un tercer lugar al otro lado del mar de Alborán, donde los mapas representan comunidades de Andalucía, datan las oleadas de habitantes que vinieron de los reinos nazaríes entre los siglos XIV y XV, y marcaron «Los Baños de Andalucía». «. Hay una capa de cal blanca debajo de su exterior índigo. Sus características se repiten en Aduz, otra localidad cercana. «Todas estas zonas tienen una arquitectura común que viene de la Edad Media, y por tanto la arquitectura de Salares también tiene estos orígenes», afirmó. Las casas de la ciudad se mantienen en pie, algunas de ellas parecen tener más de 600 años. También cerca se encuentran lugares como Cútar, donde hace veinte años se descubrió un Corán entre los muros de una casa del siglo XV.
muro defensivo invisible
Entre los elementos descritos por Salares, los investigadores malagueños también marcaron en rojo varias estructuras con forma de cubo. Son sorprendentes a primera vista cuando estacionas junto al enorme edificio del Ayuntamiento, pero subes la colina y cruzas las calles para revelar más, muchas de ellas contaminadas por el smog de 2022. Muros gruesos, de tres o cuatro pisos de altura con pequeñas ventanas y espacios interiores que por su estrechez eran inhabitables son características que comparten con áreas hoy utilizadas como trasteros o abandonadas. Farfán marcó cada edificio en el mapa del gobierno de la ciudad. Cuando conectó los puntos, encontró su castillo. Lo que se dibuja parece ser un sistema defensivo similar al construido en el Reino de Granada: un muro protege la parte superior del castillo, y otro muro un poco más alejado, incluso con una puerta curva, defiende la medina.
El investigador Alberto Escolano añadió más fundamento a esta teoría al copiar el Libro de Apeos y Repartimientos del gobierno municipal de 1572, que describía a las personas que fueron deportadas ese año, sus propiedades y lo que les dio el colono. «La palabra castillo aparece allí dos veces», señaló. El artículo del historiador Valentín Fernández también destacó en 2016 el «importante papel geoestratégico» y defensivo de Daimalos, un pueblo situado a 3 kilómetros al sur de Salares donde ahora viven 50 personas, Farfán afirmó que el pueblo «podría haber sido parte del mismo sistema defensivo». .
Detalle de un Alfiz en la localidad de Cedela, Málaga.Nacho Sánchez
La ciudad está situada al pie de la Sierra de Tejeda y, al igual que Demaros, se encuentra en el antiguo camino a Granada, que aún es utilizado por arrieros cientos de años después, lo que explica el carácter defensivo de la localidad. «Desde 1492 el sistema defensivo ya no era necesario, por lo que estos muros deben ser más antiguos», insistió Farfán, cuyo minucioso trabajo en Salares le permitió pintar los otros tres con los mismos estándares. Situada en la misma zona de la Axarquía, en los municipios de Árchez, Cútar y Canillas de Albaida. «Los materiales, elementos, patrones arquitectónicos, ubicaciones geoestratégicas e incluso los topónimos de las calles son consistentes», subraya. El arqueólogo Carlos Gozarbes cree que este fenómeno es muy evidente en localidades como Arcos, pero menos evidente en Salares. «Es una posibilidad, pero no hay certeza de que así sea», insistió.
Por ahora, las hipótesis de Farfán y otros expertos formarán la base de un libro y una exposición que concienciarán a locales y turistas sobre la importancia de defender y proteger el edificio en los próximos meses. “Hay que comprobar ahora todo científicamente”, afirma María José Bustos, que junto a Jesús Moral utilizaron el mismo modelo en el casco urbano de Itrabo, al norte de la Sierra de Tejeda en Granada, donde comprobaron “Para repetir, todo está en realidad lo mismo, a pesar de las sutiles diferencias”.
Añadir fechas es uno de los próximos objetivos del estudio, plasmarlo en un informe que impulse la conservación de este patrimonio. «El camino recorrido tiene como objetivo darle valor, aprender de él, restaurarlo y recuperar la vida en Aksakia, el lugar más poblado: no hay mejor manera de sostenerlo que sobrevivir», enfatizó Farfán, quien considera que muchas generaciones de vecinos de Salares y otros pueblos han actuado como «guardianes» de este patrimonio, manteniéndolo vivo ya sea en forma de viviendas, alminares, murallas, baños árabes u otros usos. Ahora espera que el gobierno pueda hacer su parte para salvaguardar lo que ha sido y lo que puede ser el futuro. De hecho, Salares ya trabaja en una ordenanza para proteger los objetos de valor. El alcalde Pablo Crespillo se mostró sorprendido y afirmó: «Podemos mantener las casas nazaríes en pie», pidió prudencia y ya está planificando reuniones y conversaciones con los vecinos, para promover la protección de las joyas andaluzas donde viven.