Vista de olivares cerca de Luque, Córdoba.

Con más de 180 millones de árboles repartidos en 1,63 millones de hectáreas, el bosque humanizado del Olivar Andaluz conforma un paisaje único que, además de su singularidad, ha marcado en cierta medida su individualidad desde la antigüedad. Hace ocho años, las cinco provincias de Jaén, Córdoba, Granada, Sevilla y Málaga iniciaron una carrera para declarar el paisaje del olivar andaluz Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Pero ahora, mientras se prepara el documento que se presentará al Comité del Patrimonio Mundial para su valoración de cara a la Unesco en 2024, la candidatura se ha topado con un inesperado: las denuncias de tres organizaciones agrarias, Asaja, COAG y Cooperativas Agroalimentarias, entienden que esta catalogación de estos dos derechos afecta gravemente la libertad de propiedad y de empresa.

Más información

“Creo que seremos capaces de superar el escollo que nos preocupa [obligatoriedad de] Inscribir el inmueble en el Inventario General del Patrimonio Histórico de Andalucía e inscribirlo en el Registro de la Propiedad”, dijo Ángel Vera, delegado de la Consejería de Cultura de la Provincia de Jaén, quien no ocultó cierta confusión por las impugnaciones del documento. por estas asociaciones, pero se mostró preocupado por su final La resolución es optimista. El documento fue enviado al Ministerio de Cultura y ha levantado una gran expectativa en la industria olivarera debido al retroceso económico y social que provocará el comunicado.

La Diputación Provincial de Jaén, principal impulsora de esta candidatura, se ha convocado el próximo jueves 2 de febrero en la que dará a conocer el visto bueno de la Junta de Cultura y Andalucía para que pueda tramitarse el documento sin necesidad de una Lista de Andalucía del patrimonio histórico. Para ello defenderán, como alternativa, 139.000 hectáreas de olivar (incluidas en el documento por su singularidad) situadas en un territorio que ya cuenta con otras figuras protegidas. Es el caso, por ejemplo, de los olivares que se extienden alrededor de la torre fortificada de época musulmana de Santa Catarina en Orcera (Jaén), catalogada como espacio protegido en Cazorla, Segura y Las Villas.

Las denuncias presentadas por las tres organizaciones agrarias establecen los derechos de propiedad como líneas rojas y sin límites a la capacidad productiva de los olivares protegidos, mientras temen que la restauración de los olivares se vea afectada por dicha catalogación. «Hay que confiar en la opinión del agricultor», dijo Juan Luis Ávila, jefe del departamento de aceitunas de COAG en Andalucía. Pero la Diputación de Jaén señaló que la elaboración del documento «siempre ha estado encaminada a adaptarse en la medida de lo posible a las recomendaciones y directrices de la Unesco, sin añadir más restricciones de las necesarias para la candidatura».

Juan Manuel Moreno, presidente de la Junta Militar de Andalucía, ha hecho un llamamiento al diálogo y defendido la búsqueda de un «equilibrio» entre los derechos de propiedad de los olivareros y la protección del paisaje olivarero andaluz. La administración andaluza forma parte del Consejo Institucional Paisajes del Olivar, que cuenta con representantes de las cinco diputaciones forales, la Universidad de Andalucía, organizaciones agrarias y las Fundaciones Savia y Juan Ramón Guillén.

No todos los agricultores están de acuerdo con las acusaciones formuladas. «Sería una gran decepción que no se materializara la declaración, que tendría un impacto económico y social tan grande en Andalucía. Tenemos algo único en el mundo que hay que defender, pero antes de poner trabas, deberíamos plantearnos nuestro Do quieres un futuro mejor”, dijo José Antonio Jiménez, un olivarero y el primer empresario en convertir su almazara para fines turísticos. Ubicada en Begíjar (Jaén), Oleícola San Francisco es visitada cada año por más de 8.000 personas de 60 países, atraídas por la sensación que causa el oleoturismo.

Vista de olivares cerca de Luque, Córdoba.puente paco

Molinos, fincas, cortijos, masías o almazaras han creado siempre una arquitectura rural singular, muy relacionada con el paisaje natural y con el sistema centenario de desarrollo agrícola. La historia de Andalucía está indisolublemente ligada a este árbol, que es también un símbolo de la cultura mediterránea. Como describió Antonio Machado durante su cátedra en Baeza, «Los viejos olivos sedientos / En el sol claro, / Olivares polvorientos / Campo andaluz».

El documento remitido a Cultura por la Diputación Provincial de Jaén conforma un itinerario de más de 200 kilómetros, el elemento claro y más visible de un paisaje único, invadiendo La Loma, Sierra de Segura, Sierra Mágina o Sierra Sur en Jaén; Córdoba Subbética , Campiña media alta de la sierra del Guadalquivir y Estepa.

Francisco Casero, presidente de la Fundación Savia y otro de los abanderados del documento Paisaje del Olivar, advirtió que «errores históricos» supondrían paralizar la candidatura. “Si es así, otros lo aprovecharán muy rápido”, dijo Casero, quien cree que Italia y Grecia podrían lanzar una candidatura similar a la de España ahora en la Unesco.

El Monasterio de San Jerónimo de Yuste en Cáceres y el Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo en Palencia estaban entre los candidatos que España presentaría a herencia, informó en su momento el Comité del Patrimonio Histórico Español. Patrimonio Europeo será sellado en marzo de 2023. Mientras tanto, la Comisión de la UNESCO tiene previsto evaluar la candidatura de Menorca Talayotica en junio y el Paisaje del Olivar Andaluz en verano de 2024.

Habrá que esperar a que se reconozca oficialmente la belleza de los interminables olivares, como lo fue en 1823, cuando los Cien Mil Hijos de San Luis -tropas francesas llegaron para acabar con el liberalismo español y el absolutismo en defensa de Fernando VII- cruzando el Cañón de Despeñaperros camino de Cádiz, dejó caer su arma al ser golpeado por el magnífico mar de olivos que se desplegaba ante ellos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí